Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de mayo de 2021

José Manuel Caballero Bonald, un poeta en la Dehesa de la Villa

Vecino de la Dehesa de la Villa, falleció en Madrid a los 94 años de edad

EL PAÍS. José Manuel Caballero Bonald, en su casa de Madrid. 

Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 11 de noviembre de 1926. Escritor y poeta. Hijo de Plácido Caballero, cubano, y de Julia Bonald, de ascendencia aristocrática francesa. Estudió Filosofía y Letras en Sevilla entre 1949 y 1952 y náutica y astronomía en Cádiz. En estos mismos años comenzó a relacionarse con los cordobeses de la revista Cántico, como Pablo García Baena. Primeras actividades clandestinas a través de su vinculación con Dionisio Ridruejo. Vive en París durante seis meses. Más tarde se traslada a Bogotá, donde enseña Literatura Española y Humanidades en la Universidad Nacional de Colombia, entablando relación con el grupo colombiano de la revista Mito. En 1963 regresa a España, viviendo junto a su mujer María Josefa (Pepa) Ramis Cabot, en la calle María Auxiladora, al lado de la Dehesa de la Villa (actual distrito de Moncloa-Aravaca). Es detenido y multado por motivos políticos. En 1965 pasa una temporada en Cuba. Forma parte de la comisión organizadora del Homenaje a Antonio Machado en Baeza, en 1966, que fue finalmente prohibido por orden gubernativa. Publica Narrativa cubana de la Revolución (1968), y es detenido nuevamente por razones políticas, y encarcelado durante un mes en Carabanchel (Madrid). En 1971 empieza a trabajar en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española, donde permanecerá hasta 1975. En este año interviene en la constitución de la Junta Democrática, por lo que es procesado ante el Tribunal de Orden Público. Viaja nuevamente a Cuba. Es 1978 es nombrado presidente del PEN Club español (cargo del que dimitiría en 1980). Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 2004. En 2005 recibe el Premio Nacional de las Letras en reconocimiento al conjunto de su obra. En abril de 2009 publica La noche no tiene paredes, un poemario compuesto por 103 poemas donde hace una reivindicación de la incertidumbre. Premio Cervantes 2012. En 1986 se inauguró un instituto con su nombre, constituyéndose en 1998 la fundación que lleva su nombre, Fundación Caballero Bonald. Falleció en Madrid, a los 94 años de edad el 9 de mayo de 2021.[1]



[1] FUNDACIÓN CABALLERO BONALD: Biografía. Disponible en http://www.fcbonald.com [consultado el 31 de marzo de 2018]


sábado, 8 de mayo de 2021

Alberto de Frutos y Luisa González ganadores del Premio "Almenara" de poesís






Licenciado en Periodismo por la UCM, ha seguido el primer curso de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en esta Universidad. Director de la revista Turismo Rural, ha sido quince años redactor jefe de la revista Historia de España y el Mundo, colaborando como crítico literario con la agencia cultural Aceprensa. Hasta la fecha, ha publicado el libro de poemas «Selva de noviembre» (UCM, 2002), las novelas cortas «El beso de la señora Darling» (Hontanar, 2007) y «Elisa o el laberinto de los inocentes» (Verbum, 2017), los libros de relatos «Utopías. Crónicas de un futuro incierto» (Cydonia, 2009), «La soledad dejó de ser perfecta» (Talentura, 2010), «Familias estructuradas» (Paréntesis, 2013) y «Tiempos y costumbres» (Autores Premiados, 2014), y los ensayos «Breve historia de la literatura española» (Nowtilus, 2016), «Historia a pie de calle» (Larousse, 2016), «La Segunda República española en 50 lugares» (Cydonia, 2019) y «30 paisajes de la Guerra Civil» (Larousse, 2020). Próximamente, verá la luz mi nuevo libro de relatos, «Verdes hojas ovaladas»

 WORDS, WORDS, WORDS

 Alberto de Frutos Dávalos


La noche arde en el veneno,
Y el sabor a calle se va pegando a la lengua,
Bajo las velas tu mano ensucia sombras en un papel de nieve,
Y su llama está contigo,
Y ella no,
Pero, si bebes, no es para olvidar los saxos de Nueva Orleans.

La niebla es el insomnio de los días,
Y esa locura de viajar a Escocia en el silencio,
Como si sus ojos dejaran trazos sobre el temblor negro de la luna,
Y los cinco dedos de tu mano sostuvieran el ardor de las estrellas.

Te vas haciendo de aguafuerte,
Y ningún piano te retiene,
Mientras se consume la memoria,
Tú la sientes repetida
En el blues nocturno de los bares.

Lo mejor de esta vida es lo que te has imaginado,
Como el pájaro más rápido aquel que ya no vuela.
En las torres nacen arquitectos de escalera,
Asomados al balcón como voces vencidas en desagüe.

El humo que en el aire queda no eres ni siquiera tú.

Cuando todo se ha consumido,
Y los hielos son los restos de unos labios,
Cuando se van poblando los recuerdos de heridas,
Hasta que no distingues las llagas de los libros o la vida,
Los cuerpos se tachan como alientos de espejo,
Y no eres más que el viento de los otros,

Esa estatua de portal que anhela el tiempo de un museo.

Vamos desapareciendo
A golpe de tormenta o sombra,
Por rendijas invisibles;
Ni apuras hasta el fin la copa,
Ni dejas acabarse la canción,
Ni extingues un amor que no te habla,
Para seguir creando sueños en palabras.

Tu vida es la belleza torpe de las hojas,
Ese anonimato de jardines en la lluvia
Que se esconden de los soles,
Mareados por el calor lejano de las rocas,
Que se afiebran,
Que se muerden,
Que se enclaustran,
Para gozar la ilusión de un destino diferente,
Y salir del compás como la mina rota,
Y elegir en folio en blanco,
Los ojos que se cierran una tarde,
Cuando el amor es nave naufragada por el tiempo,
Y huyen los cobardes que se suicidaron,
Y quedan los cuerpos de unos padres
Que sencillamente numeraron sus recuerdos,
Porque la felicidad es la suma de momentos
O la resta de las noches en los dígitos del sueño.

Que no te hable quien te fue,
Que pese más el lamento de un mendigo,
Que se olvide el perdón para el ajusticiado.

Yo no sé nada,
Salvo que, quizá, dormir sea el único remedio, 

El fin de una encrucijada de hierbas
Que brotó en la siembra misma del asco,
Entre furia de alcoholes en silencio,
Que te van abandonando en la parada,
Entre monstruos que son tú cuando atrapas la poesía,
Maldito coleccionista de aire,
Incapaz de saber que el réquiem que tú escribes
Nunca tuvo un nombre femenino.



Nacida en Madrid en 1967. Trabajadora de diferentes oficios. Amante de la lectura y de los bosques. Escribiendo poemas desde hace tiempo.

 TIERRA

Luisa González Mora


SEMILLA

Antes del tiempo y el espacio, mucho antes del amanecer de las estrellas

Estaba la semilla, el primer útero de todas las formas posibles.

La materia del origen, las densas estructuras habitadas y habitables

Los talentos futuros, el inmenso poder de dar a luz

El amor de un sueño, tu rostro y el mío, las grandes cordilleras, la serpiente enredada

Arrastrándose en las raíces del suelo, escuchando las señales de las aguas turbulentas de la tierra profunda y todos los nombres del universo.

La primera cueva diminuta, que albergaba el silencio y la oscuridad, la vida y la muerte.

Allí, engendraste la confianza en el sol y en el rocío de la mañana

Convertidos en tu iniciación.

Y todo se llenó del poder de las palabras que dan la vida.

 

EN LA LUMBRE

En la lumbre, he conocido tus manos arrugadas

Allí donde todos los días, los garbanzos bailaban a fuego lento

Barro de mi barro en la lumbre y tus manos con las mías

De un plato todos comían. Olía a tomillo y romero

Jaras de la sierra, eran los inciensos

Ahora te llamo para viajar de nuevo, regodearme en tus olores, tu pelo blanco y tus mandiles.

Mujer de negro siempre. Mujer trabajando la labranza, las ropas, los muchos hijos y tu generosidad infinita.

Sí abuela, eres la encina milenaria. Sin preguntar, en silencio, sobreviviendo.

Tu casa. Tu corral. Tu patio empedrado y tus muchas plantas.

Aquel pozo, del cocedero, donde hacías pan y garbanzos.

Aquel estropajo y la tierra, con la que arrastrabas la grasa de los trébedes.

Tu adorno, sin soberbia, protagonista de nada.

Y la lumbre, me ha visitado en tus sueños.

Quiero saber tu historia.

 

CASA

Echo de menos, caminar por nuestra casa. Echo de menos tus luminarias y tu salvaje vida.

En un cuenco con migas de pan, quiero que no te mueras

Que en algún lugar hayas conseguido poner tus huevos y reproducir el milagro.

Te espero en mi ventana. Tu canto sería, la esperanza, un arca de Noé para salvarnos, si es que lo merecemos.

La memoria de árbol, tus anillos de historias. El susurro con otros árboles y sus mensajes

Todos los árboles.

Esos que generosamente extienden sus ramas, acogiendo las mil y una formas de vida.

Esos que limpian el aire.

Quiero caminar por la nieve blanca y ver a Cernunos, su cornamenta, su reino y su próxima pasión con la Diosa, en la prometida cita de la rueda del tiempo.

Mientras te vamos destruyendo.

Necesitamos volver a la tierra, aunque sea muertos.

La herradura de mi madre, la lumbre de mi abuela,

el trigo engordado y el recién nacido en mi pecho.

Que se abran las montañas, que tu parto se oiga en todo el valle.

Es la tierra, nuestra casa, quiero caminar con ella y respetarla


FLORES PARA LARA.

Te he visto una vez, apenas te conozco.

tan solo una foto, donde mirabas a cámara, sonriente, confiada, rodeada de aparatos.

A mi me basta.

Me basta, porque los ojos de María, miraban a través de ti y ella hacía de espejo, para poder mirarte y quererte a miles de kilómetros

Querida hermana, quisiera contarte que tus flores están con nosotras.

Que eres un remolino de cosas buenas en el que nos metemos y bailamos contigo.

Desmentimos a la muerte, en su soberbia.

Mis antepasadas, me dicen que la muerte no existe, solo la transformación.

Por lo tanto, te digo sin riesgo a equivocarme, que en tu viaje, viajamos contigo,

que el viento nos trae tu risa, tus sueños y todos tus afectos,

Con los que nosotras también nos transformamos.

No temas Lara. He visto el sol del mediodía, en toda su fuerza

He visto los campos sembrados donde las varas del futuro pan, son la esperanza y la certeza de tu existencia.

Todo el Universo habla de ti.

Tus flores son las nuestras también.

Perfuman la vida, que a veces parece que se escapa,

Nos dan los colores para vivir en ti y en tu memoria.


LA LUNA EN TUS MANOS

La luna en tus manos

Significa ir a algún lugar y mostrar el poder

De las risas anchas y generosas.

En mis manos la luna

Contraviene las luces deslumbrantes

Se cuela por los sutiles espacios de Hécate, la bruja.

La mujer en luna llena

Es la madre en plenitud

Que viene de la doncella

Y camina hacia la anciana.

Todas nosotras en luna llena

Viajamos en el tiempo.

 

AWEN

De repente el aire

Viajando en el viento,

Rozando las miradas

Meciendo las manos

Que amasan el pan de las espigas

 

TODAS

Busqué a la sabia y a la necia.

Me encontré con brujas y reinas.

Allí estaban la puta y la virgen.

Fértiles y estériles,

Madres y amantes

Salieron al paso.

En todas ellas vivía yo.


jueves, 1 de octubre de 2020

El jueves, poesía. Antonio Ortiz nos trae a Leopoldo Urrutia

 SOCORRO ROJO


Leopoldo Urrutia

SOCORRO ROJO

Luchaban los proletarios
por la justa causa obrera.
Se esforzaban en gritar
para hacer oír su idea.
La déspota burguesía,
de sangre y dinero mezcla, 
les contestaba en las calles
con tricornios y escopetas,
con guardia civil nocturna,
con intenciones siniestras.
La mazmorra de la cárcel
guardaba la carne obrera,
golpeada a culatazos
por manos y entrañas negras.
Y Socorro Rojo, entonces,
llevaba su mano buena
para aliviar al caído
para mitigar la pena
de loa hogares obreros
que cubría la miseria.
Socorro Rojo en España.
[...]

miércoles, 9 de septiembre de 2020

El jueves, poesía


JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE

FRANCISCO DEL BARRIO NOS TRAE A GABRIEL CELAYA



 
JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE
María 
María Jesús nos trae a las poetas del lunes



 JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

Marian Giménez nos trae a Juan Rejano


JUEVES 1 DE OCTUBRE
 
Antonio Ortiz nos trae a Leopoldo Urrutia



JUEVES 8 DE OCTUBRE

JAVIER LÓPEZ Y LA TIERRA DE LOS NADIE



JUEVES 15 DE OCTUBRE

MARIAN GIMÉNEZ NOS TRAE A GIOCONDA BELLI


JUEVES 29 DE OCTUBRE
MARIAN GIMÉNEZ NOS TRAE A JULIA

miércoles, 23 de enero de 2019

Premio Internacional de Poesía "Andrés García Madrid" 2019

  • Tres premios dotados con 450 euros, 300 euros y 150 euros.
  • Tema de libre elección.
  • Podrá participar cualquier persona mayor de 18 años.

PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA "ANDRÉS GARCÍA MADRID" 2019

1.- Podrá participa en este certamen cualquier persona mayor de 18 años.

2.- Los poemas presentados a concurso deberán ser originales, escritos en lengua española, que no hayan sido premiados con anterioridad en ningún otro certamen, ni publicados en revistas o en internet, ni estén sujetos a compromiso de edición. Cada participante podrá presentar un solo poema.

3.- El tema será de libre elección.

4.- Deberá iniciarse con un título escrito en letras mayúsculas y debajo de este irá escrito en cursiva el seudónimo o lema que elija cada participante.

5.- Se presentarán un sólo poema por una sola cara y a dos espacios, con el tipo de letra Arial y cuerpo 12, con una extensión mínima de 14 versos y máxima de 70 (puede ser un poema o varios de una misma serie cuya extensión comprenda esos 70 versos). Los trabajos que no se atengan a estos requisitos serán declarados nulos.

6.- Se concederán tres premios: 
Primero: 450 euros
Segundo: 300 euros 
Tercero: 150 euros

Los premios estarán sujetos a las retenciones que estipule la legislación española vigente.

7.- Los poemas se presentarán mediante correo postal o electrónico, bajo el sistema de plica a:

Fundación Sindical Ateneo 1º Mayo
Premio Internacional de Poesía "Andrés García Madrid" 2019
C/ Sebastián Herrera 14, 1ª Planta (28012 Madrid)
e-mail: premioAGM2019@gmail.com

El sobre deberá incluir en su interior los siguientes documentos: 

La obra con su título.

Un sobre cerrado (plica) en cuyo interior deberá incluir los datos personales del autor o autora: nombre completo, dirección postal, teléfono y correo electrónico de contacto.

En caso de presentación telemática deberá tenerse en cuenta que:
La dirección de correo electrónico del remitente no debe contener ningún signo o palabra distintiva del nombre real del autor o autora. 

Deberán incluirse dos archivos, titulados de la siguiente manera:
Un archivo con el título de la obra (este archivo contendrá la obra). Ejemplo: Título de la obra.doc
Otro archivo que tenga sólo el título de la obra con el añadido "-DATOS" (este archivo será la plica y contendrá los datos identificativos del autor o autora y solo será abierto para dar a conocer a los galardonados). Ejemplo: Título de la obra-DATOS.doc

El jurado podrá declarar los premios desiertos si estima que las obras presentadas no reúnen las condiciones de calidad suficientes. No serán devueltos los ejemplares presentados.

8.- El plazo de admisión de los poemas finalizará el día 1 de marzo de 2019 a las 14:00 horas, hora española. Se tendrán en cuenta envíos certificados por correo con matasellos de ese mismo día, siempre y cuando la recepción tenga lugar antes de la reunión del jurado. 

9.- El jurado será designado por la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo y su composición se dará a conocer al hacerse público el fallo. El propio Jurado determinará su sistema de trabajo, evaluación y votación.

10.- El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer en la web de la Fundación Sindical Ateneo 1º Mayo y en el acto público de entrega de premios, que se realizará en el entorno del 21 de marzo de 2019 (Día mundial de la Poesía). Se comunicará a las personas galardonadas la decisión con tiempo para que puedan desplazarse a la entrega. Siendo un premio internacional, no es indispensable su presencia, si bien se intentará establecer conexión en directo por vía telemática para que puedan leer sus obras en el acto de entrega.

11.- No se mantendrá correspondencia alguna con los no premiados.

12.- Los poemas galardonados podrán ser difundidos en las publicaciones de la Fundación y de CCOO.

13.- Todos los poemas presentados quedarán en el archivo de la Fundación Sindical Ateneo 1º Mayo, que podrá decidir en un futuro hacer una publicación de todos o parte de ellos. Para entonces, se establecerá contacto con sus autores o autoras para conocer el estado de los derechos.

14.- Participar en este certamen implica la aceptación de sus bases. Para cualquier duda o aclaración sobre estas bases deben dirigirse por correo electrónico a ateneo1mayo.madrid@usmr.ccoo.es

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...