Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de septiembre de 2021
miércoles, 18 de septiembre de 2019
jueves, 5 de septiembre de 2019
sábado, 17 de agosto de 2019
martes, 14 de marzo de 2017
Carmena quiere reducir el tráfico privado en 22 ejes estratégicos de Madrid
El Ayuntamiento llevará a cabo la operación mediante la reducción de carriles, la ampliación de aceras o nuevas vías para bicicletas
Luca Costantini
Madrid

El Ayuntamiento de Madrid quiere reducir el tráfico privado en 22 de las principales arterías de la ciudad durante este mandato. Se trata de avenidas que se encuentran dentro y fuera de la almendra central. Entre ellas, están el paseo de la Castellana, Bravo Murillo, Arturo Soria, María de Molina o Alberto Alcocer. El proyecto detallado de reordenación de calzadas al que ha tenido acceso EL PAÍS pretende "anteponer" el transporte público y ciclista al motorizado. El Ayuntamiento explica que llevará a cabo la operación mediante la reducción de carriles, la ampliación de aceras o nuevas vías para autobuses o bicicletas.
El "rediseño" de las 22 grandes arterias de la capital pasa "por intervenir en las calles de fácil penetración reduciendo el espacio dedicado al automóvil a favor de los medios más sostenibles". Así lo explica el Plan A de Calidad del Aire, adelantado por este periódico y redactado por el equipo municipal de Manuela Carmena (Ahora Madrid), y que postula reducir el espacio destinado al automóvil "anteponiendo como elementos articuladores las infraestructuras específicas de soporte al transporte público, la movilidad ciclista y la recuperación del espacio para los peatones".

Este planteamiento incluye actuaciones en 17 ejes estratégicos dentro de la almendra central, y otros cinco en grandes calles de la periferia. Este plan prevé una "primera fase", en la que se deberán reducir carriles en el eje Alcalá-Gran Vía, el paseo de la Castellana, la avenida de la Ciudad de Barcelona hasta Vallecas, Conde Casal (conexión A-2 a través de la avenida de la Albufera), Bravo Murillo, Santa Engracia —las obras ya han empezado en este eje—, los bulevares y Arturo Soria. La redacción de proyectos comenzará en 2017 y el horizonte temporal del Consistorio es de cuatro años para su definitiva conclusión.
En la segunda fase, el gobierno local de Ahora Madrid plantea reducir el espacio destinado a los vehículos privados en "el tridente" del paseo de las Delicias, Santa María de la Cabeza y Embajadores; el eje de O'Donnell, la avenida de Alberto Alcocer, las calles María de Molina, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa y Doctor Esquerdo. Finalmente, las calles de los distritos periféricos afectados serán la avenida de la Albufera, la calle de Alcalá (en el tramo Ciudad Lineal-Puente de Ventas), el paseo de Extremadura, la calle de General Ricardos y la avenida de Córdoba.
La finalidad de este proyecto es avanzar hacia "la eliminación progresiva del tráfico de paso que hoy atraviesa [la almendra central] por la gran oferta viaria [existente] para el automóvil en estos viarios". Con ello, el Plan A plantea ampliar el espacio para "medios más sostenibles", como el transporte público y las bicis. El peatón también ganará metros, aunque el documento no detalla si lo hará a través de ampliaciones a gran escala de las aceras de las calles mencionadas.
Gran área residencial
El modelo a seguir podría ser el que ya se está construyendo en la calle de Santa Engracia. En esta vía de Chamberí, el Ayuntamiento está reduciendo los carriles para los coches y ampliando las aceras. Esta remodelación debería acabar entre abril y mayo. En 2018, el Consistorio también convertirá el corazón de Madrid en una gran zona de prioridad residencial, denominada Área Central Cero Emisiones. Asimismo, en la circunvalación M-30 y en las vías de acceso a la capital la velocidad máxima permitida pasará de los actuales 90 kilómetros por hora a 70.
En el área central de Madrid, la relación entre modos de transporte y espacio público "presenta [actualmente] un claro desequilibrio a favor del coche", destaca el Consistorio. Esta situación deriva en altos índices de intensidad del tráfico que incrementa las emisiones de gases contaminantes, sostiene el Ayuntamiento, además de determinar la "ineficacia de la red de autobús".
En la presentación del plan, la concejal de Medio Ambiente, Inés Sabanés, destacó la importancia de proteger la salud, a la vez que recordó que Madrid incumple desde 2010 los límites de dióxido de nitrógeno (NO2) fijados por la Comisión Europea.
La alcaldesa, Manuela Carmena, destacó la necesidad de tener planteamientos "ambiciosos": "No podemos vivir con un aire lleno de NO2 que pone en peligro la salud. Hay que ser ambiciosos y hablar de 2030", concluyó la regidora.
Fuente: El País
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Ayuntamiento propone bajar a 70km/h la velocidad en M-30, más peatonalizaciones y define la gran APR de Centro
Incorpora un sistema de regulación de estacionamiento en barrios del exterior de M-30 sin coste para el residente
MADRID, 2 Nov. (EUROPA PRESS) - El borrador del Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid, presentado este miércoles en Medialab Prado, propone entre sus 30 inciativas, rebajar la velocidad de la M-30 y de los accesos a la capital a 70 kilómetros por hora así como aumentar los espacios para los peatones en los barrios de la capital.
Ayuntamiento propone bajar a 70km/h la velocidad en M-30, más peatonalizaciones y define la gran APR de Centro
Así, el aumento de la peatonalización define "un nuevo modelo de espacio público ligado a la regeneración urbana en las áreas residenciales". Para ello, en algunas zonas se limitará la velocidad a 30 kilómetros por hora, e irá acompañado de mejoras del espacio peatonal, "dotándolo de las dimensiones adecuadas".
Así, el aumento de la peatonalización define "un nuevo modelo de espacio público ligado a la regeneración urbana en las áreas residenciales". Para ello, en algunas zonas se limitará la velocidad a 30 kilómetros por hora, e irá acompañado de mejoras del espacio peatonal, "dotándolo de las dimensiones adecuadas".
Ayuntamiento propone bajar a 70km/h la velocidad en M-30, más peatonalizaciones y define la gran APR de Centro
Entre las propuestas del borrador, está la de crear un gran Área de Prioridad Residencial (APR) en Centro, definida por las calles Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta, Génova, Paseo de Recoletos, Paseo del Prado, Ronda de Atocha, Ronda de Valencia, Ronda de Toledo, Gran Vía de San Francisco, Calle Bailén, cuesta de San Vicente y Princesa.
Entre las propuestas del borrador, está la de crear un gran Área de Prioridad Residencial (APR) en Centro, definida por las calles Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta, Génova, Paseo de Recoletos, Paseo del Prado, Ronda de Atocha, Ronda de Valencia, Ronda de Toledo, Gran Vía de San Francisco, Calle Bailén, cuesta de San Vicente y Princesa.
Estas medidas buscan "un reparto del espacio de aparcamiento en superficie exclusivamente para residentes y usos dotacionales, garantizando el acceso de los vehículos de no residentes a los aparcamientos de uso público en el interior del área".
El borrador también plantea una revisión y ampliación de la red ciclista con nuevos carriles bici además de la "definición" y el "establecimiento" de una red de aparcamientos para bicicletas. También se pretende extender Bicimad a zonas de "gran demanda".
Entre las propuestas de actuación sobre la red viaria, el borrador del Plan de Calidad del Aire recoge un incremento de las bonificaciones y penalizaciones del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) en función y de las emisiones del vehículo y se pretende establecer una diferenciación de zonas para el aparcamiento en superficie: el área interior de la M-30 y el área exterior.
Así, en el área interior se establecería una optimización de los tiempos de rotación y ratio de plazas para residentes y no residentes (verdes y azules). Por contra, en el área exterior se llevaría a cabo la implantación de un sistema de regulación de estacionamiento en los barrios que así lo demanden, "sin coste para los residentes y regulación mediante tarifa para los no residentes".
El borrador también plantea una revisión y ampliación de la red ciclista con nuevos carriles bici además de la "definición" y el "establecimiento" de una red de aparcamientos para bicicletas. También se pretende extender Bicimad a zonas de "gran demanda".
Entre las propuestas de actuación sobre la red viaria, el borrador del Plan de Calidad del Aire recoge un incremento de las bonificaciones y penalizaciones del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) en función y de las emisiones del vehículo y se pretende establecer una diferenciación de zonas para el aparcamiento en superficie: el área interior de la M-30 y el área exterior.
Así, en el área interior se establecería una optimización de los tiempos de rotación y ratio de plazas para residentes y no residentes (verdes y azules). Por contra, en el área exterior se llevaría a cabo la implantación de un sistema de regulación de estacionamiento en los barrios que así lo demanden, "sin coste para los residentes y regulación mediante tarifa para los no residentes".
Una de las medidas planteadas es la de establecer una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora para 'calmar' el tráfico en determinados barrios, unido a la mejora del espacio peatonal.
Del mismo modo, una de las propuestas del borrador es la constitución de una red de aparcamientos en al corona metropolitana, conectada por nodos de transporte público, que facilite la transferencia del vehículo privado al transporte colectivo.
Seguir leyendo... Europa Press
martes, 13 de septiembre de 2016
martes, 15 de septiembre de 2015
Semana Europea de la Movilidad: 16-22 septiembre
La Semana Europea de la Movilidad (SEM) es una campaña de concienciación dirigida a sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie.
Está iniciativa surgió en Europa en 1999 y a partir del año 2000 contó con el apoyo de la Comisión Europea. Se celebra cada año, del 16 al 22 de septiembre, realizando actividades para promocionar la movilidad sostenible y fomentando el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes. El 22 de septiembre se celebra además el evento ¡La ciudad, sin mi coche!, origen de esta iniciativa europea, que pretende encontrar nuevas soluciones a los problemas asociados al aumento del tráfico en las ciudades.
En nuestro caso, la Semana Europea de Movilidad debe servir para reflexionar sobre actuaciones como la del Paseo de la Dirección, cuyo objetivo se centra en favorecer la movilidad motorizada, en vehículo privado, con un alto coste paisajístico, sobre el patrimonio histórico y social. Así, políticas como las enunciadas por el actual gobierno municipal de favorecer los desplazamientos peatonales en el centro-centro o puntuales, como la reserva de determinadas calles en días puntuales, devienen en una cortina de humo verde ante la realidad del coche convertido en protagonista de la ciudad.
Se adjuntan las convocatorias que realizan varias organizaciones sociales en Tetuán y barrios de su entorno.

OTRAS CONVOCATORIAS...
SEMANA EUROPEA POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE (16 > 22 SEPTIEMBRE 2015)
MARCHA RIO ARRIBA DESDE LA PUERTA DEL RÍO/ PUENTE DEL REY HASTA SOMONTES
DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE
INICIO: 10 hs. FINAL 14 hs ( prox).
VUELTA EN TTE. PUBLICO
miércoles, 30 de abril de 2014
La lucha vecinal conquista la retirada de la tasa de la basura y la eliminación parcial de los parquímetros de los barrios periféricos
La aprobación de la tasa de la basura, en 2009, provocó el rechazo generalizado de
la ciudadanía madrileña, que solo en 2010 registró más de 62.000 reclamaciones.
Parejo descontento había provocado tres años antes la implantación de
parquímetros en los barrios periféricos, una medida que activó un combativo
movimiento. Ambas batallas recibieron ayer sus primeros frutos con el anuncio,
por parte de la alcadesa de Madrid, de la retirada de la tasa de la basura en
2015 y del SER en los cascos históricos de Carabanchel, Fuencarral y
Hortaleza.
FRAVM, 29-04-2014
La retirada, en 2015, de la tasa de la basura anunciada
ayer por la alcaldesa Ana Botella constituye un aval a una sentida
reivindicación vecinal que en el año 2009, año de su aprobación, fue objeto de
numerosas movilizaciones convocadas por el movimiento vecinal y organizaciones
de consumidores por considerarla meramente recaudatoria, por no ser progresiva
ni responder a criterios de sostenibilidad ecológica.
La aprobación de la tasa provocó una activa oposición
de la ciudadanía, que registró más de 62.000 reclamaciones solo en el año
2010.
La supresión del Servicio de Estacionamiento Regulado
en los cascos históricos de Carabanchel, Hortaleza y Fuencarral constituye, en
este caso, una victoria de los colectivos antiparquímetros que, desde su
instalación en el año 2006, han luchado contra la implantación del SER en estos
y otros barrios de la periferia por considerarla una medida meramente
recaudatoria.
Los colectivos, que hace apenas unos días registraron
más de 1.000 alegaciones contra la nueva ordenanza de movilidad de la capital
pedían la retirada de los parquímetros en los casos históricos de los tres
distritos, pero también en los barrios de El Pilar y La Paz, de Fuencarral y de
Valceadederas y Almenara (Tetuán), ámbitos en los que continuarán luchando por
su definitiva desaparición.
La rectificación del Ayuntamiento de Madrid da la razón
a los colectivos que no han dejado de denunciar los nulos beneficios de una
medida que solo ha reportado pérdidas a los pequeños comercios de los ámbitos
afectados y cuantiosas multas a quienes han peleado por una retirada que ahora
avala el equipo de Gobierno municipal.
La apertura del ciclo electoral que comienza con las
elecciones europeas el próximo mes de mayo y que se prolonga hasta el año que
viene con los comicios autonómicos y municipales empieza a hacer efectivas
algunas de las reivindicaciones que, en los últimos años, ha puesto en escena el
movimiento vecinal. Un movimiento que en la actualidad sigue trabajando para
mejorar las condiciones de vida de los barrios de la capital, durante castigados
como consecuencia de los recortes que las administraciones han aplicado con la
coartada de la crisis y que en Madrid se manifiesta, entre otras, en la
congelación de inversiones destinadas a construir dotaciones, públicas, algunas
comprometidas desde hace años, el cobro de la teleasistencia, el deficitario
mantenimiento de parques y jardines y del mobiliario urbano, de los servicios de
limpieza viaria...
lunes, 16 de septiembre de 2013
CCOO reivindica el transporte sostenible y seguro al trabajo
En el marco de la Semana Europea por la Movilidad Sostenible CCOO, coherente con sus prioridades de fomentar la movilidad sostenible en los desplazamientos al trabajo, apuesta por un modelo de movilidad más eficiente porque considera que mejora la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y ayuda a potenciar la competitividad de las empresas y la economía del país.
A lo largo de la última década, la Comisión Europea ha organizado esta Semana de la Movilidad Sostenible para lograr que las ciudades europeas consigan reducir la congestión de tráfico y logren un medio ambiente más confortable y saludable para sus ciudadanos.
En este sentido, CCOO quiere impulsar el derecho a un transporte sostenible y no excluyente ya que conlleva un gran beneficio al conjunto de la sociedad. Por ello, participamos activamente en la construcción de este nuevo modelo de movilidad, impulsando numerosas actuaciones en todos los territorios y realizando una importante labor de información, sensibilización, formación y participación.
El sindicato denuncia que las políticas urbanísticas y territoriales han desplazado los centros de actividad laboral y los polígonos industriales a la periferia de los núcleos urbanos lo que ha propiciado el uso a gran escala del automovil privado y del camión en detrimento de transportes más sostenibles. Este hecho ha supuesto una pérdida del bienestar colectivo y una fuente de impactos ambientales, sociales y económicos perjudiciales para la ciudadanía.
Nuestra sociedad ha convertido la movilidad en vehículo privado en factor de riesgo laboral para los trabajadores y trabajadores, ya que millones de personas realizan diariamente largos desplazamientos en condiciones de tensión y de congestión viaria. Uno de cada nueve accidentes laborales que causan baja en España es de tráfico.
Por ello, CCOO quiere impulsar actuaciones que inviertan esta tendencia integrando las políticas de transporte y de milidad con las de ordenación territorial y urbanística; introduciendo cambios normativos y fiscales que favorezcan la ecomovilidad (transporte público, bicicleta, etc); ampliando e integrando las redes de transporte público colectivo e impulsando medidas en los centros de trabajo para favorecer las alternativas al uso masivo del vehículo privado.
Entre los actos convocados este año, destaca un seminario en Madrid sobre la planificación, las estrategias de acción sindical y el empleo generado y en Barcelona una mesa redonda entre Gestores de movilidad de diversos centros de trabajo.
En este sentido, CCOO quiere impulsar el derecho a un transporte sostenible y no excluyente ya que conlleva un gran beneficio al conjunto de la sociedad. Por ello, participamos activamente en la construcción de este nuevo modelo de movilidad, impulsando numerosas actuaciones en todos los territorios y realizando una importante labor de información, sensibilización, formación y participación.
El sindicato denuncia que las políticas urbanísticas y territoriales han desplazado los centros de actividad laboral y los polígonos industriales a la periferia de los núcleos urbanos lo que ha propiciado el uso a gran escala del automovil privado y del camión en detrimento de transportes más sostenibles. Este hecho ha supuesto una pérdida del bienestar colectivo y una fuente de impactos ambientales, sociales y económicos perjudiciales para la ciudadanía.
Nuestra sociedad ha convertido la movilidad en vehículo privado en factor de riesgo laboral para los trabajadores y trabajadores, ya que millones de personas realizan diariamente largos desplazamientos en condiciones de tensión y de congestión viaria. Uno de cada nueve accidentes laborales que causan baja en España es de tráfico.
Por ello, CCOO quiere impulsar actuaciones que inviertan esta tendencia integrando las políticas de transporte y de milidad con las de ordenación territorial y urbanística; introduciendo cambios normativos y fiscales que favorezcan la ecomovilidad (transporte público, bicicleta, etc); ampliando e integrando las redes de transporte público colectivo e impulsando medidas en los centros de trabajo para favorecer las alternativas al uso masivo del vehículo privado.
Entre los actos convocados este año, destaca un seminario en Madrid sobre la planificación, las estrategias de acción sindical y el empleo generado y en Barcelona una mesa redonda entre Gestores de movilidad de diversos centros de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC
La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...
