Mostrando entradas con la etiqueta Visibles S. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visibles S. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2020

Visibles: María Soliña


MARÍA SOLIÑA




SOLIÑA, María. Nació en 1551 en Cangas de Morrazo (Pontevedra), un pueblo de pescadores en pleno auge económico, pues de su puerto se extraían, merluzas, congrío y otras especies de pescado que luego se comerciaban, exportándose secos a varias provincias de España y del extranjero. En este contexto, parece ser que María Soliña junto con su marido, Pedro Barba y su hermano, habían creado una empresa manufacturera de pescado. María, había heredado también varias fincas. La mayor de las posesiones de la familia, provenían de los llamados Derechos de Presentación, en la Colegiata de Cangas de Morrazo  y la Iglesia de San Cibrán. Los Derechos de Presentación consistían en unos poderes, según los cuales, el poseedor de dichos derechos, podía elegir a su titular, cuando quedara vacante, además de disfrutar de los beneficios y ganancias que la parroquia generase. Este era el caso de María Soliña. Era una mujer rica. Hacia 1617, una escuadra de piratas turcos, desembarca en la ría de Vigo y saquea la villa, expoliando sus riquezas y arrasando a toda la población, sumiéndola en la más absoluta pobreza. Iniciando así el declive económico de Cangas de Morrazo. Las élites económicas de esa época, nobles fundamentalmente, no estaban dispuestos a perder sus privilegios, viendo como consecuencia de la piratería veían descender sus rentas. Es aquí, donde aparece, la caza de brujas, una campaña de apoyo a la Inquisición, acusando de brujería a María Soliña y otras nueve mujeres. En una estrategia de descrédito y apropiación de sus bienes materiales, mezclaron, a María junto con otras mujeres que no disfrutaban de ese estatus económico, seguramente para disfrazar los motivos. María Soliña, fue torturada  y encarcelada por el Santo Oficio en Santiago de Compostela, acusada de brujería. Finalmente, confesó que practicaba la brujería desde hacía dos décadas. En el proceso que tuvo lugar, se basaban en que la habían visto visitar muchas veces  la playa, donde su marido y su hermano habían muerto resistiendo a los turcos. Nunca se encontró el parte de defunción. Esto ha dado lugar a numerosas leyendas, en las que María Soliña, queda en la memoria colectiva como una mujer bruja y loca. Todo parece indicar y señalar a la codicia de una clase privilegiada, muy presente en la Inquisición, con el argumento extendido por la época de las adoraciones al Diablo y el mal que propagaban las brujas. Fue la riqueza y fortuna de María Soliña, la causa de su asesinato y muerte. Recogemos un poema de Celso Emilio Ferreiro. 

María Soliña

Polos camiños de Cangas a voz do vento xemía:

ai, que soliña quedache, María Soliña.

Nos areales de Cangas, Muros de noite se erguían:

Ai, que soliña quedache, María Soliña.

As ondas do mar de Cangas acedos ecos traguían:

ai, que soliña quedache, María Soliña.

As gaivotas sobre Cangas soños de medo tecían:

ai, que soliña quedache, María Soliña.

Baixo os tellados de Cangas anda un terror de agua fría:

ai, que soliña quedache, María Soliña.

Inspirada en este poema, la cantante y compositora portuguesa, Teresa Salgueiro tiene una canción dedicada a ella, en el álbum "Obrigado"El 19 de junio de 2020el director gallego, Ignacio Vilar, estrenaba la película María Solinha, basada en la vida de esta mujer, estrenada el 19 de junio de 2020.




[1] AGENCIA EFE: “María Solinha”: estreno pos-covid de la película dedicada a una famosa bruja. elDiario.es, 18 de junio de 2020;  DELMORAZO.COM: Historia de Maria Soliña, símbolo del sufrimiento en Cangas. Abril, 2010 [online]; WIKIPEDIA: María Soliño [online]

 

sábado, 19 de septiembre de 2020

Visibles: Margarita Salas Falgueras

 


MARGARITA SALAS FALGUERAS


Nació en Canero (Asturias) el 30 de noviembre de 1938-2019). Bioquímica, casada con Eladio Viñuela. Fue una de las más notables científicas españolas, doctorada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, con Alberto Sols. En 1964 se trasladó a Estados Unidos, al Departamento Científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. Durante tres años trabaja con Severo Ochoa, centrando sus investigaciones en el campo de la biología molecular. Una de sus principales contribuciones fue la creación de una de las patentes españolas más rentables hasta la fecha: la ADN polimerasa. Este descubrimiento ha sido esencial para el posterior desarrollo de la genética, la ingeniería genética y la biomedicina. Desarrolló su trabajo como profesora vinculada ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM). Académica de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1998).Elegida académica de la RAE en perteneció a la comisión de vocabulario científico junto a un médico, un físico, un arquitecto, un traductor y tres filólogos.. En 2007 se convirtió en la primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, y censora de la Junta de Gobierno desde 2008.​ Falleció en Madrid el 7 de noviembre de 2019.[1]



[1] MORRÓN, Laura: Margarita Salas, pasión por la biología molecular. MUJERES CON CIENCIA, 20 de febrero de 2018; WIKIPEDIA: Margarita Salas


La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...