Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2016

Antonio Velasco Zazo, Calle de

 
CÓDIGO MUNICIPAL: 00062150. HISTORIA DE LA CALLE: C/ de Ignacio Santos (2/7/1954); C/ Antonio Velasco Zazo (30/12/1969). CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios. TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid. FECHA EXISTENCIA CALLE: 2 de julio de 1954. FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 30 de diciembre de 1969. LOCALIZACIÓN: Entre las calles del Amor Hermoso y del Jaspe. BARRIO: Almendrales y Pradolongo. DISTRITO: Usera

BIOGRAFÍA: Antonio Velasco Zazo, nació en Madrid el 5 de marzo de 1884. Presidente de la Real Sociedad Económica Matritense, Patrono del Museo Municipal y comendador de las Órdenes de Isabel la Católica, de Alfonso XII y de Alfonso X el Sabio. El 11 de octubre de 1945 le fue concedida la Medalla de Plata de Madrid. Cronista de la Villa, compartiendo esta labor con Pedro de Répide. Escritor de libros madrileños. En 1928 fundó la Asociación de la Capa. Falleció en Madrid el 25 de diciembre de 1960.

OBSERVACIONES:

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

 
 

Carta de Antonio Velasco Zazo a Guillermo Fernández-Shaw, 1955
http://www.march.es/bibliotecas/repositorio-fernandez-shaw/ficha.aspx?l=1&p0=fshaw:4393
BIBLIOGRAFÍA:
·        Antonio Velasco Zazo. Archivo de la Villa, Ayuntamiento de Madrid, Inv. 902 Legajo 9 Pleno 30-12-69
·        Necrológicas. Antonio Velasco Zazo. ABC, 27 de diciembre de 1960, p. 66. En: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1960/12/27/066.html

 
 
 

viernes, 4 de marzo de 2016

Antonio Valdés González-Roldán, Glorieta de

 
HISTORIA DE LA GLORIETA: Glorieta de Antonio Valdés González-Roldán (25/7/2012). CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios. TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid. FECHA EXISTENCIA GLORIETA: 25 de julio de 2012. FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 25 de julio de 2012. SITUACIÓN: Entre la avenida de Manuel Fraga Iribarne y la calle de María Reiche. BARRIO: Timón. DISTRITO: Barajas

BIOGRAFÍA: Antonio Valdés González-Roldán nació en Villaviciosa (Asturias) en 1926. Ingeniero de Caminos. Delegado de Transportes en Madrid durante 8 años. Elegido diputado el 16 de noviembre de 1971, fue llamado a ocupar la cartera de Obras Públicas en 1974. Como Ministro de Obras Públicas ejerció en dos etapas, la primera desde el 31 de enero de 1974 hasta el 12 de diciembre de 1975, en que se produjo un cambio de gobierno a causa del fallecimiento del jefe de estado Francisco Franco y su sucesión por el Rey Juan Carlos I. En este segundo gobierno se mantuvo con la misma cartera desde el citado 12 de diciembre de 1975 hasta el 5 de julio de 1977. En julio de 1976 le fue concedida la gran cruz de la real y muy distinguida orden de Carlos III. El 27 de julio de 1977 le fue concedida la Medalla de Oro de Madrid. Falleció en Madrid el 10 de octubre de 2007.

OBSERVACIONES:

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

El ministro asturiano Antonio Valdés González-Roldán corta la cinta inaugural de la "Y" en la jornada de su apertura al tráfico
http://www.lne.es/asturias/2016/02/13/canta-cuarenta/1882365.html
BIBLIOGRAFÍA:
·        OVIEDO ENCICLOPEDIA: Antonio Valdés y González Roldán. En: http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Antonio_Vald%C3%A9s_y_Gonz%C3%A1lez-Rold%C3%A1n [consultado el 1/3/2016]
·        WIKIPEDIA: Antonio Valdés González-Roldán. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Vald%C3%A9s_Gonz%C3%A1lez-Rold%C3%A1n [consultado el 1/3/2016]
 
 

jueves, 3 de marzo de 2016

Antonio Durán Tovar, Calle de


CÓDIGO MUNICIPAL: 00057600. HISTORIA DE LA CALLE: C/ Antonio Durán Tovar (3/1/1958). CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios. TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid. FECHA EXISTENCIA CALLE: 3 de enero de 1958. FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 3 de enero de 1958. SITUACIÓN: Se inicia en la calle Arroyo del Olivar, terminando en un fondo de saco. BARRIO: Palomeras Bajas. DISTRITO: Puente de Vallecas

BIOGRAFÍA: Antonio Durán Tovar “Antón” nació en Oviedo el 2 de noviembre de 1911. Durante la guerra de 1936 cumple el servicio militar restableciendo las líneas ferroviarias y construyendo baterías costeras por el litoral andaluz occidental, siendo condecorado en cinco ocasiones. Acabó la guerra como capitán de la Jefatura de Transmisiones del III Cuerpo del Ejército. Miembro de la Comisión Gestora Municipal de El Puerto entre julio de 1944 a febrero de 1946 –equivalente a concejal durante los años de la posguerra– y Director de la Comisión Administrativa de El Puerto –el equivalente a la Autoridad Portuaria–.  Vicepresidente de la Constructora Benéfica, asociación que promovió numerosas viviendas sociales en Vallecas. En 1983 alcanzó la presidencia de Dragados y Construcciones, empresa en la que había entrado en 1945, tras pasar por los cargos de director general y consejero delegado. Se jubiló en 1994. Medalla de oro al mérito al trabajo. En 2003 fue distinguido por el rey con el título de Marqués de la Ribera del Sella, cuyo descenso ganó en sus dos primeras ediciones (1932 y 1933). Murió el 5 de julio de 2012.

OBSERVACIONES:

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

FOTO: A. Ortiz

BIBLIOGRAFÍA:

lunes, 29 de febrero de 2016

Antonio Corpas, Calle de

 
CÓDIGO MUNICIPAL: 00057300. HISTORIA DE LA CALLE: C/ de Antonio Corpas (1959). CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios. TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid. FECHA EXISTENCIA CALLE: 1959. FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 1959. SITUACIÓN: Entre las calles de Juan Pérez Almeida y Baleares. BARRIO: Comillas. DISTRITO: Carabanchel

BIOGRAFÍA: Antonio Corpas Gutiérrez, dependiente de comercio. Miembro de la Unión Local de Sindicatos de Sevilla y de Falange Española. La noche del 7 de agosto de 1935, fue herido de muerte por Jerónimo Misa cuando marchaba por la Calle del Arroyo, tras acompañar a su novia a casa. Llevado por unos transeúntes al Hospital Central de Sevilla, falleció al día siguiente. Aparece en el “Telón de los Caídos” falangista.

OBSERVACIONES:

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

 FOTO: A. Ortiz
 
Telón de los caídos
http://www.hispaniainfo.es/web/2011/01/26/el-telon-de-los-caidos-vi-anotaciones-y-comentarios-de-fco-blanco-2/
 BIBLIOGRAFÍA:
·        BLANCO, Francisco: El Telón de los Caídos (VI). Hispania info, 2011. En: http://www.hispaniainfo.es/web/2011/01/26/el-telon-de-los-caidos-vi-anotaciones-y-comentarios-de-fco-blanco-2/ [consultado el 28/2/2016]
·        CÓRDOBA, Cristóbal. Los primeros Caídos en la historia del Nacionalsindicalismo. 2003. En: http://es.scribd.com/doc/12741552/Los-primeros-caidos-en-la-historia-del-nacionalsindicalismo#scribd [consultado el 28/2/2016]
·        LA AUTÉNTICA FALANGE ESPAÑOLA: Los primeros caídos de Falange Española. El telón de los caídos. En: https://falangeautentica.wordpress.com/2008/08/12/los-primeros-caidos-de-falange-espanola-el-telon-de-los-caidos/ [consultado el 28/2/1016]

Antonio Cantalejo, Calle de

 
CÓDIGO MUNICIPAL: 00056800. HISTORIA DE LA CALLE: C/ de los Fallos (1942); C/ de Antonio Cantalejo (22/9/1942). CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios. TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid. FECHA EXISTENCIA CALLE: 1942. FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 22 de septiembre de 1942. SITUACIÓN: Entre las calles de Salvador de Madariaga y Virgen del Val. BARRIO: San Pascual. DISTRITO: Ciudad Lineal

BIOGRAFÍA: Antonio Cantalejo fue una de las 252 personas cuyo nombre fue grabado en la “Cruz de los caídos” de “Canillas, Canillejas y Vicálvaro” durante la guerra civil. Inaugurada el 24 de octubre de 1943, fue construida por los presos del régimen con bloques de granito de la cárcel Modelo de Madrid. Estaba situada en el cruce de la calle de Alcalá con Arturo Soria y Hnos. García Noblejas. Presidía la parte superior de la cruz un busto de José Antonio, añadido en fecha más tardía.

OBSERVACIONES:

GALERÍA FOTOGRÁFICA:


FOTO: A. Ortiz
 
Cruz de los Caídos de Ciudad Lineal
BIBLIOGRAFÍA:
·        PUICERCÚS VÁZQUEZ, Luis: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo. Madrid, Ediciones VOSA, S.L., 2005

sábado, 27 de febrero de 2016

Ángel González Tejedor, Calle de

 
CÓDIGO MUNICIPAL: 00049900. HISTORIA DE LA CALLE: C/ de Ángel González Tejedor (10/11/1950). CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios. TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid. FECHA EXISTENCIA: 10 de noviembre de 1950. FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 10 de noviembre de 1950. LOCALIZACIÓN: Entre las calles de Alcalá y Benidorm. BARRIO: Ventas. DISTRITO: Ciudad Lineal

BIOGRAFÍA: Ángel González Tejedor era una de la 252 personas cuyos nombres aparecían grabados en la “Cruz de los caídos” de “Canillas, Canillejas y Vicálvaro” durante la guerra civil. Inaugurada el 24 de octubre de 1943, fue construida por los presos del régimen con bloques de granito de la cárcel Modelo de Madrid. Estaba situada en el cruce de la calle de Alcalá con Arturo Soria y Hnos. García Noblejas. Presidía la parte superior de la cruz un busto de José Antonio, añadido en fecha más tardía.

OBSERVACIONES: Procedente de la anexión del término municipal de Vicálvaro

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

FOTO: Antonio Ortiz


Cruz de los Caídos de Ciudad Lineal
http://www.buscameenelciclodelavida.com/2015/11/la-cruz-de-los-caidos-de-ciudad-lineal.html
 
BIBLIOGRAFÍA:
·        PUICERCÚS VÁZQUEZ, Luis: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo. Madrid, Ediciones VOSA, S.L., 2005
·        TORRES, María: La Cruz de los Caídos de Ciudad Lineal. 2015. En: http://www.buscameenelciclodelavida.com/2015/11/la-cruz-de-los-caidos-de-ciudad-lineal.html [consultado el 25/2/2016)
 
 
 

Ángel del Alcázar, Calle del

 
CÓDIGO: 00048900. HISTORIA DE LA CALLE: C/ A (1956); C/ Ángel del Alcázar (10/4/1956). CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios. TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid. FECHA EXISTENCIA CALLE: 1956. FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 10 de abril de 1956. SITUACIÓN: Entre las calles del Elfo y de la Virgen de Lluc. BARRIO: Quintana. DISTRITO: Ciudad Lineal

BIOGRAFÍA: Antonio Rivera Martínez, conocido como el “Ángel del Alcázar”, nació en Riaguas de San Bartolomé (Segovia) el 27 de febrero de 1916. Hijo de José Rivera y Carmen Martínez. A los dieciséis años fue presidente de la Federación de Estudiantes Católicos, y poco después es nombrado presidente de la Juventud de Acción Católica de Toledo. El 21 de julio de 1936 se incorporó como voluntario al Alcázar de Toledo, falleciendo el 20 de noviembre de 1936 en su casa como consecuencia de las heridas recibidas. Le fue atribuida la frase: “Tirad, pero tirad sin odio”. En 1962 se inició su proceso de beatificación.

OBSERVACIONES:

GALERÍA FOTOGRÁFICA:
 
FOTO: A. Ortiz

BIBLIOGRAFÍA:
 
·        PPG-FNFF: Antonio Rivera Martínez, el Ángel del Alcázar. En: http://www.fnff.es/Antonio_Rivera_Ramirez_el_Angel_del_Alcazar_1529_c.htm [consultado el 25/2/2016]
·        VERNET MATEU, José: Antonio Rivera “El Ángel del Alcázar”. En: http://web.archive.org/web/20090428114116/http://personales.ya.com/meridiano/rivera.htm [consultado el 25/2/2016]

·        WIKIPEDIA: Antonio Rivera Martínez. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Rivera_Ram%C3%ADrez [consultado el 25/2/2016]

viernes, 26 de febrero de 2016

Ángel Carbajo, Plaza de

 
CÓDIGO MUNICIPAL: 00049100. HISTORIA DE LA PLAZA: Plaza de Ángel Carbajo (7/4/1954). CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios. TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid. FECHA EXISTENCIA PLAZA: 7 de abril de 1954. FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 7 de abril de 1954. SITUACIÓN: Entre las calles de Infanta Mercedes y Orense. BARRIO: Castillejos. DISTRITO: Tetuán

BIOGRAFÍA: Ángel Carbajo Fierro, delegado del Frente de Juventudes y administrador del matadero de Chamartín de la Rosa. Condecorado con la cruz roja del Mérito Militar y medalla de la Campaña. Gallego, sargento voluntario de milicias de FET y de las JONS en la División Azul, a la que se incorporó el 1 de julio de 1941. Muerto en el frente ruso el 20 de marzo de 1942, a los 29 años de edad, siendo inhumado en Derewjnewizy. El 8 de abril de 1942 se le concedió la Cruz de Hierro de 2ª clase. Una centuria de la Guardia de Franco llevaba su nombre. Un compañero suyo de armas, Manuel Torres, teniente de alcalde de Tetuán, le dedicó esta plaza.

OBSERVACIONES: Hay también un aparcamiento con este nombre

GALERÍA FOTOGRÁFICA:



BIBLIOGRAFÍA:

·        Ángel Carbajo Fierro. ABC, 19/4/1942 p. 25. En: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1942/04/19/025.html [consultado el 25/2/2016]

·        Actos en memoria de Ángel Carbajo. ABC, 5/5/1954 pp. 23-24. En: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1954/05/05/023.html [consultado el 25/2/2016]

Ángel Carbajo, Aparcamiento


CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios. TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid. DIRECCIÓN: Plaza de Ángel Carbajo, 8. BARRIO: Castillejos. DISTRITO: Tetuán
BIOGRAFÍA: Ángel Carbajo Fierro, delegado del Frente de Juventudes y administrador del matadero de Chamartín de la Rosa. Condecorado con la cruz roja del Mérito Militar y medalla de la Campaña. Gallego, sargento voluntario de milicias de FET y de las JONS en la División Azul, a la que se incorporó el 1 de julio de 1941. Muerto en el frente ruso el 20 de marzo de 1942, a los 29 años de edad, siendo inhumado en Derewjnewizy. El 8 de abril de 1942 se le concedió la Cruz de Hierro de 2ª clase. Una centuria de la Guardia de Franco llevaba su nombre.

OBSERVACIONES: Aparcamiento para residentes con 470 plazas. El nombre hace referencia a la plaza donde se ubica.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:


 
BIBLIOGRAFÍA:

·        Ángel Carbajo Fierro. ABC, 19/4/1942 p. 25. En: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1942/04/19/025.html [consultado el 25/2/2016]

·        Actos en memoria de Ángel Carbajo. ABC, 5/5/1954 pp. 23-24. En: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1954/05/05/023.html [consultado el 25/2/2016]

Andrés Soloaga, Plaza de


 
CÓDIGO MUNICIPAL: 00048000. HISTORIA DE LA PLAZA: Plaza de Andrés Soloaga (14/6/1963). CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios. TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid. FECHA EXISTENCIA PLAZA: 14 de junio de 1963. FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 14 de junio de 1963. SITUACIÓN: Entre la Avenida del Padre Piquer y la C/ de Manuel de Bofarull. BARRIO: Aluche. DISTRITO: Latina

BIOGRAFÍA: Andrés de Soloaga y Asúa, nació en Bilbao el 10 de noviembre de 1899. Director de la Caja de Ahorros de Vitoria desde 1923, en 1940 fue nombrado director de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid por el Ministerio de Trabajo. Secretario de la Comisión Mixta de la Confederación de Cajas de Ahorro y del Instituto Nacional de Previsión. Falleció en Madrid el 21 de julio de 1947

OBSERVACIONES:

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

Consejo de Administración del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Madrid. Andrés de Soloaga con medalla. ABC, 27 de abril de 1940

BIBLIOGRAFÍA:

·        INP: III Anuario del Instituto Nacional de Previsión. 1948. Madrid, Ministerio de Trabajo, 1948. En: http://bvingesa.msc.es/bvingesa/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1001765&responsabilidad_civil=on [consultado el 25/2/2016]

·        ABC: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Madrid. Toma de posesión del nuevo director gerente de esta institución. ABC, 27 de abril de 1940. En: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1940/04/27/004.html [consultado el 25/2/2016]

jueves, 25 de febrero de 2016

Amador Valdés, Calle de

 

HISTORIA DE LA CALLE: Calle de Amador Valdés (1958)
CLASE: Nomenclátor de calles, zonas verdes y edificios
TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid
FECHA EXISTENCIA CALLE: 1958
FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 1958
SITUACIÓN: Entre las calles de Astorga y Álava
BARRIO: Ventas
DISTRITO: Ciudad Lineal

BIOGRAFÍA: Amador Valdés, propietario del terreno donde se trazó la calle. Su nombre era uno de los 252 grabados en la “Cruz de los caídos” de “Canillas, Canillejas y Vicálvaro” durante la guerra civil. Inaugurada el 24 de octubre de 1943, fue construida por los presos del régimen con bloques de granito de la cárcel Modelo de Madrid. Estaba situada en el cruce de la calle de Alcalá con Arturo Soria y Hnos. García Noblejas. Presidía la parte superior de la cruz un busto de José Antonio, añadido en fecha más tardía.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:



BIBLIOGRAFÍA:

·       PUICERCÚS VÁZQUEZ, Luis: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo. Madrid, Ediciones VOSA, S.L., 2005

jueves, 28 de enero de 2016

Álvaro Cunqueiro, Calle de


 
CLASE: Calle

TIPO: Toponimia

TITULARIDAD: Ayuntamiento de Madrid

FECHA: 29 de abril de 1992

BARRIO: Peña Grande

DISTRITO: Fuencarral-El Pardo

BIOGRAFÍA: Álvaro Cunqueiro Mora, nació en Mondoñedo (Lugo) el 22 de diciembre de 1911. Fue novelista, poeta, dramaturgo, periodista y gastrónomo. En 1936 se afilió a Falange Española, militando activamente en esta organización. Tras el golpe de julio del 36 se refugia en Ortigueira, donde trabaja como profesor en el colegio Santa Marta y colabora, asiduamente, en el semanario, de carácter falangista, Era Azul. En febrero de 1937 abandona las tareas directivas en Era Azul para incorporarse a El Pueblo Gallego de Vigo, dirigido por aquel entonces por Jesús Suevos, donde permanecerá hasta noviembre de 1938, fecha en la que comienza a trabajar en La Voz de España de San Sebastián, ciudad que abandona, en abril de 1939, para instalarse en Madrid como miembro de la redacción de ABC. Las colaboraciones con los medios informativos vinculados a Falange se incrementan y su firma aparece en numerosos artículos de Vértice, Legiones y Falanges, Escorial, Destino, Fantasía, Santo y Seña y un largo etcétera. Sus poemas de circunstancias, dedicados a Franco y a José Antonio, alcanzan cierta notoriedad y son publicados en la Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera (Barcelona, 1939) y en Laureados (San Sebastián: ed. Fermín Bonilla, 1940) junto a las firmas de la inteligentzia falangista de la época. En 1943 abandona Falange y en 1944 se le retira el carné de periodista tras un incidente con la embajada francesa. En 1946 regresó a Galicia y colaboró en los principales periódicos gallegos. Falleció en Vigo (Pontevedra) el 28 de febrero de 1981.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

Álvarez de Villaamil, Estación de


 
CLASE: Estación Metro Ligero

TIPO: Topónimo

TITULARIDAD: Comunidad de Madrid

FECHA: 24 de mayo de 2007

DIRECCIÓN: Calle Príncipe Carlos

BARRIO: Sanchinarro

DISTRITO: Hortaleza

BIOGRAFÍA: Sergio Álvarez Rodríguez de Villaamil nació el 14 de marzo de 1889. Estudió bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros y la carrera de medicina en Madrid, siendo discípulo de Ramón y Cajal. Alumno interno del Hospital Provincial, licenciándose en 1911. Interno y médico auxiliar del manicomio de Carabanchel. En 1913 ingresó en la Beneficencia Municipal, desempeñando los cargos de médico de guardia, médico de sección, jefe de consulta de neurología, y jefe facultativo de Casa de Socorro. Alcalde de Madrid en 1935, durante el llamado “Bienio negro”. En septiembre de 1959 fue nombrado por el Ayuntamiento de Madrid decano honorario de la Beneficencia.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...