Mostrando entradas con la etiqueta Visibles D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visibles D. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2021

Visibles: Adelina Delgado Correcher "Madre"


ADELINA DELGADO CORRECHER "MADRE"

Cárcel de Valencia


Natural de Cortes de Pallás (Valencia). En 1952 contaba con cuarenta y cuatro años. Casada con Francisco Molina. Su casa del Oroque (Cofrentes, Valencia) servirá de base al 11º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, dirigido por Florián García “Grande”. Detenida, fue maltratada por la guardia civil. Estuvo en la cárcel de Valencia. A su hijo, le dieron una tremenda paliza. Según recordaba ella aquellos años: “Porque yo me hice esta cuenta, algo llevan estos señores, yo no comprendo de política ni de cosas, es verdad, me he criado toda la vida en el monte, porque si hubiera estado en el pueblo, hasta leer podía haber sabido. Pero así, me he tenido que fastidiar… Yo me decía, cuando van esos señores por el monte, algo quieren defender o algo quieren sacar a flote; hay que ayudar, porque los veías con esa amabilidad. Yo me dije: esas personas algo defienden que es obligado ayudarles. Así que yo no he tenido miedo. Adonde va el cuerpo, va la muerte, que sea lo que Dios quiera, pero yo no me hice cobarde, porque luché lo que pude…”. [1]



[1] DOMINGO, Alfonso: El canto del búho. La vida en el monte de los guerrilleros antifranquistas. Madrid, Oberon, 2002, págs. 269-270, 273 y 281; FERNÁNDEZ CAVA, Salvador: “Los guerrilleros de Levante en Cuenca y Guadalajara”. En DÍAZ DÍAZ, Benito, coord.: La Guerrilla en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, 2004, págs. 265 y 319; GALLUR MARTÍ, Salvador: Cortes de Pallas/ Adelina Delgado de la Masia del Oroque. El maquis y las rutas del AGLA, 14 de octubre de 2019 [online]; ROMEU ALFARO, Fernanda: Más allá de la utopía: Agrupación Guerrillera de Levante. Cuenca, Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2002, págs. 149, 158, 162-163, 482 y 523-526

 

Visibles: Teresa Delgado Castellano


TERESA DELGADO CASTELLANO

I Congreso Mujeres Antifascistas, 1934

DELGADO CASTELLANO, Teresa. Joven de 14 años. Afiliada a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Gandía (Valencia). [1]



[1] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012

 

Visibles: Obdulia Delgado Carrasco


OBDULIA DELGADO CARRASCO

Cobardes. Asesinos. Castelao. Galicia martir. 1937

Vecina de Villafranca de los Barros (Badajoz). Ama de casa, veinticuatro años. Muerta por los sublevados el 24 de febrero de 1937 en Villafranca. [1]



[1] ESPINOSA, Francisco, 2003, 423

 

Visibles: Ramona Delgado Andrés


RAMONA DELGADO ANDRÉS

Cárcel de La Galera. Alcalá de Henares. Tomás de Gracia Rico, 1915

Detenida por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluida en la Prisión de Partido (habilitada para mujeres) de Alcalá de Henares (Madrid).[1]



[1] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de las reclusas que se encuentran en la Prisión de Partido (habilitada para Mujeres). 

 

Visibles: Juana del Moral Pérez


JUANA DEL MORAL PÉREZ

 


Vecina de Huelma (Jaén). Según Luis Miguel Sánchez, fue procesada en 1944 acusada de colaborar con los “Chaparros”, partida liderada por los hermanos Francisco, Manuel y Tomás García Fuentes en Jaén. [1]



[1] SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 171

Visibles: María de la Dehesa García


MARÍA DE LA DEHESA GARCÍA

Cárcel de La Galera. Alcalá de Henares. Tomás de Gracia Rico, 1915

Detenida por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluida en la Prisión de Partido (habilitada para mujeres) de Alcalá de Henares (Madrid).[1]



[1] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de las reclusas que se encuentran en la Prisión de Partido (habilitada para Mujeres).

 

Visibles: Vicenta Debón Rubio


VICENTA DEBÓN RUBIO

I Congreso Mujeres Antifascistas, 1934

Secretaria general de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Pedralba (Valencia). La mayoría de sus 61 afiliadas procedían de la asociación republicana “Flor de Mayo”, tres pertenecían al PCE y diez a la UGT. [1]



[1] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012

 

Visibles: Teresa de Pedro Lucio


TERESA DE PEDRO LUCIO


Nació en Malillos de Sayago (Zamora) el año 1944. Licenciada en Ciencias Físicas, en 1996 impulsó el programa Autopía en el actual Centro de Automática y Robótica, un organismo mixto de la Politécnica de Madrid y el CSIC. Los primeros experimentos del proyecto fueron simulaciones, pero a finales de los 90 comenzaron pruebas analógicas con una furgoneta Citroën Berlingo eléctrica a la que apodaron Babieca. Luego llegó la furgoneta Rocinante, otra furgoneta que, esta vez, equiparon con un ordenador, dejando atrás los rudimentarios sensores de la versión anterior. "Los seguros de coches obligarán a contar con estos sistemas de conducción autónoma. Además, los sistemas automáticos no se distraen, el futuro será mucho más seguro", aventuró la científica. También desarrolló un programa para predecir la contaminación atmosférica en Madrid, un simulador de batallas navales y estuvo involucrada en los primeros proyectos de inteligencia artificial (IA) de España.[1]



[1] WIKIPEDIA: Teresa de Pedro [online]

 

lunes, 22 de febrero de 2021

Visibles: Gloria de la Fuente Gallego


GLORIA DE LA FUENTE GALLEGO


Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1913; vecina de Fuencarral, con domicilio en la calle Caño Gordo, 1. Soltera, hija de Florencio y Salustiana. En junio de 1938 se afilió al Partido Comunista de España (PCE). Desde junio de 1938 al final de la guerra desempeñó el puesto de alguacil a las órdenes del Consejo Municipal. Fue detenida por los franquistas, tratando de conocer el paradero de su hermano Florentino “Caraquemada”. El 3 de mayo de 1941 fue condenada por el tribunal militar de Madrid a tres años y un día de reclusión menor.[1]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 57.925; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 130

 

Visibles: Mari Cruz de Diego


MARI CRUZ DE DIEGO

Hermana de Irene. Detenida por los franquistas, estuvo recluida en la cárcel de Ventas (Madrid).[1]



[1] CARRETERO SANZ, Concepción: Testimonio. En: HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 352

 

Visibles: Irene de Diego


IRENE DE DIEGO



Hermana de Mari Cruz. Detenida por los franquistas, estuvo recluida en la cárcel de Ventas (Madrid).[1]



[1] CARRETERO SANZ, Concepción: Testimonio. En: HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 352

 

Visibles: María Davo Martí


MARÍA DAVO MARTÍ

I Congreso Mujeres Antifascistas, 1934

Afiliada a la Unión General de Trabajadores (UGT) y a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Gandía (Valencia). [1]



[1] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012 [online]

 

Visibles: Amparo Davis Graciá


AMPARO DAVIS GRACIÁ

I Congreso Mujeres Antifascistas, 1934

Ama de Casa de 22 años. Afiliada al Partido Comunista de España (PCE) y a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Foyos (Valencia).[1]



[1] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012 [online]

 

Visibles: Magdalena Dávila Varela


MAGDALENA DÁVILA VARELA

Cárcel de La Galera. Alcalá de Henares. Tomás de Gracia Rico, 1915

Detenida por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluida en la Prisión de Partido (habilitada para mujeres) de Alcalá de Henares (Madrid).[1]



[1] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de las reclusas que se encuentran en la Prisión de Partido (habilitada para Mujeres) [online]

 

domingo, 21 de febrero de 2021

Visibles: Amparo Dasi


AMPARO DASI

I Congreso Mujeres Antifascistas, 1934


Integrante de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de la barriada de Ruzafa, en Valencia. [1]



[1] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012 [online]

 

Visibles: María Jesús Dasca Penelas "Berta"


MARÍA JESÚS DASCA PENELAS "BERTA"



DASCA PENELAS, María Jesús “Berta”. nació en Almenara (Castellón). Muy joven, se organizó en la Unión Popular del Campo, participando en muchas acciones contra las duras condiciones de trabajo de hombres y mujeres en los almacenes de naranjas. Debido a la persecución policial tuvo que marcharse de su pueblo y pasar a la clandestinidad. Llegó a Madrid en 1972 y continuó su militancia en el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y el PCE (m-l). Cuando fue detenida, el 25 de agosto de 1975, tenía 20 años. Pasó nueve días en la DGS siendo torturada por Billy el Niño. Trasladada a la cárcel de mujeres de Yeserías, fue conducida a las celdas de aislamiento y apenas pudo estar unos días con el resto de las presas políticas. Recluida en la cárceles de mujeres de Alcalá de Henares y Yeserías (Madrid), fue condenada a muerte en consejo de guerra celebrado en El Goloso, al igual que José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Manuel Cañaveras de Gracia y Concepción Tristán López. En este juicio fueron expulsados, a punta de pistola, todos los abogados defensores, que tan solo un día antes habían recibido el sumario de manos del juez militar. recibió la noticia de la conmutación de su condena aislada en su celda. Fue trasladada a la prisión de Alcalá de Henares, hasta que fue amnistiada en 1977. Regresó a su tierra y estudió periodismo. Murió en enero de 2007, con 52 años.[1]



[1] GARCÍA, Rosa: eptiembre de 1975. Las últimas mujeres condenadas a muerte por Franco. Público, 28 de septiembre de 2019 [online[; PUICERCÚS VÁZQUEZ, Luis: Propaganda Ilegal. Itinerarios de prisiones 1972-1975. Madrid, El Garaje Ediciones, S.L., 2018, pág. 449 y 453

 

Visibles: María Francisca Dapena Rico


MARÍA FRANCISCA DAPENA RICO



DAPENA RICO, María Francisca. Nació en Barruelo de Santillan (Palencia) el 16 de marzo de 1924. En 1939 se trasladó a vivir a Valmaseda (Vizcaya) y fue allí donde se inició en el arte con Rodet Villa, quien le anima a seguir pintando.​. En 1949, se casó con Gonzalo Villate y se trasladaron a vivir a Portugalete (Vizcaya). Pinta al óleo temáticas que retrataban el mundo obrero, de trabajo, el de los hogares y también el de la familia, colaborando en actividades antifranquistas junto a su marido. En 1955 realiza su primera muestra en solitario. En 1962 se integra en el grupo Estampa Popular de Vizcaya, con Dioniso Blanco, Agustín Ibarrola, José Ortega y Valentín Ruiz Morquecho. Ese mismo año fue detenida en Bilbao, junto a un numeroso grupo de personas, entre las que se encontraba su marido, por manifestarse en apoyo de los mineros asturianos en huelga. Acusada de pertenecer al Partido Comunista de España (PCE), tras una breve estancia en las cárceles de Larrinaga (Vizcaya) y Ventas (Madrid), pasó dos años en el penal de mujeres de Alcalá de Henares. En 1967 viaja a París, donde reside durante un mes y medio realizando algunos grabados con fines políticos. En 1974 publica once poemas en el libro titulado 17 poetas de Bilbao editado por José M. Basaldúa y censurado en un principio. Cuatro años después sale a la luz la obra autobiográfica ¡Sr. Juez! (soy presa de Franco), libro en el que relata sus memorias sobre el terrible período vivido en la cárcel y todo el fenómeno solidario desarrollado alrededor. Falleció el 19 de marzo de 1995 en Bilbao (Vizcaya). Como resumen de su vida valgan las palabras de Ramiro Pinillo escritas en el catálogo de la exposición celebrada en la Caja de Ahorros Vizcaína de Bilbao (1979): "Sus trazotes, en pintura, sus frasazas, en literatura, son golpetazos de una voluntad irresistible. Luchadora incansable por la justicia, más joven y más luchadora que cualquier joven de hoy, sólo con unas o unos pocos más como ella, el mundo sería mejor. Pero buscad la dulzura en lo más hondo de su obra y la encontraréis. Buscad el vigor del oso acosado, y también lo encontraréis. Ella siempre está denunciando las cosas, porque las cosas están mal. Ella y su obra son como peñas batidas, pero irreductibles. Sí, es una excelente obra, es una gran mujer."[1]



[1] AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA: Dapena Rico, María Franciska [online]; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: Cárcel de Ventas.Madrid 1931/1969. Historia. Una nueva generación de presas políticas en Ventas (Mayo, 1962).  RAMOS MESONERO, Alicia: Memorias de las presas de Franco. Madrid, Huerga & Fierro Editores, 2012, pág. 125; WIKIPEDIA: María Franciska Dapena Rico [online]

 

Visibles: María Gloria Dalmau Pons


MARÍA GLORIA DALMAU PONS

El T.O.P. (Tribunal de Orden Público). Xaime Quessada.

Antifranquista catalana. Detenida, fue procesada por el Tribunal de Orden Público (TOP), organismo de represión política localizado en Madrid (1963-1977). [1]



[1] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 471

 

Visibles: Guadalupe Dalmau Albesa


GUDALUPE DALMAU ALBESA


Detenida el 26 de octubre de 1947 en Beceite (Teruel), acusada por los franquistas de colaborar con la guerrilla. [1]



[1] SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 500

 

Visibles: Úrsula Daganzo Martínez


ÚRSULA DAGANZO MARTÍNEZ

Cárcel de La Galera. Alcalá de Henares. Tomás de Gracia Rico, 1915


Detenida por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluida en la Prisión de Partido (habilitada para mujeres) de Alcalá de Henares (Madrid).[1]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 10.244; ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de las reclusas que se encuentran en la Prisión de Partido (habilitada para Mujeres). 

 

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...