Mostrando entradas con la etiqueta Memoria histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria histórica. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2022

Acerca de la nueva Ley de la Memoria Democrática

 

En defensa de la memoria democrática

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo. EFE/ J.J.Guillén

13 de julio de 2022

En la recta final de tramitación del proyecto de Ley de Memoria Democrática, se han redoblado los esfuerzos por impedir su aprobación por parte de las derechas y sus terminales mediáticas. 

Para las derechas no solo es un episodio más en la guerra contra el Gobierno, sino que su oposición deriva del lastre histórico que les impide condenar el franquismo, a cuya matriz ideológica y cultural muchos de ellos siguen vinculados. Recordemos que ya en 2007 se opusieron a la prudente y moderada Ley de Memoria Histórica de Zapatero. [...]

Leer +

Manipular el dolor de las víctimas


Voy a hacer todo lo posible para volver con memoria de mis vacaciones. Espero no tener que ocultar en las cloacas del silencio y el olvido ningún tipo de indecencia



Luís García Montero: "¿Volveremos con memoria de nuestras vacaciones?"

12de julio de 2022

Madrid

Unas preguntas: ¿volveremos con memoria de nuestras vacaciones? ¿Podremos contar lo que hemos hecho sin mentir, o tendremos que recurrir al olvido? Me lo pregunto porque sigo asombrado por la campaña que iniciaron algunos sectores políticos contra el proyecto de Ley de Memoria Democrática, aprovechando precisamente un acto en homenaje a las víctimas del terrorismo. Manipular el dolor de las víctimas siempre es feo, pero hacerlo para despreciar a otras víctimas, las de la Guerra Civil, es más feo todavía. [...]




¿Una cuestión de memoria o algo más?






sábado, 9 de octubre de 2021

Las víctimas del franquismo y su memoria

 Las víctimas del franquismo y su memoria

domingo, 12 de septiembre de 2021

Quién fue Pedro Patiño?

 


Pedro Patiño Toledo nació el 10 de noviembre de 1937 en un pueblo de Toledo. Militante del Partido Comunista de España (PCE) y de Comisiones Obreras (CC.OO.) Su padre fue asesinado por los franquistas y su madre condenada a muerte, pena que le sería conmutada. Criado por su abuela, al morir su madre en la cárcel, durante varios años trabajó como jornalero hasta que, siguiendo el camino de sus vecinos, llegó a Getafe (Madrid) para trabajar en la construcción e inició su militancia en las Juventudes Comunistas. El 17 de febrero de 1957 fue condenado por rebelión militar a un año de cárcel; su delito: la impresión de 200 hojas reivindicando derechos laborales. Patiño se refugió en Francia en el año 1962 para evitar la persecución a la que era sometido por “actividades comunistas en el complot industrial de Villaverde-Getafe” (sumario 1324/1962), siendo declarado en rebeldía. Regresó a España en 1968, siendo detenido el 5 de marzo de 1969, durante el estado de excepción, por asociación ilícita y absuelto en sentencia del Tribunal de Orden Público de 12 de diciembre siguiente. 

El 13 de septiembre de 1971 se iniciaba una huelga en la construcción que había sido convocada por Comisiones Obreras para sacar dela cárcel al cura Paco, Francisco García Salve. Aquel día, Pedro Patiño fue asesinado por la guardia civil mientras pegaba carteles en las obras de construcción del futuro barrio de Zarzaquemada, en Leganes (Madrid) “Compañeros se acerca la hora de la lucha. Del 13 al 20 de septiembre huelga general de la construcción, ¡todos a una, compañeros, para sacarle nuevamente de la cárcel y conseguir nuestros derechos!”. Dolores Sancho “Lola”, su compañera, trabajaba en el despacho de abogados laboralistas de la calle de la Cruz, germen de todos los despachos posteriores. Manuela Carmena estaba dictándole una carta cuando saltó la noticia. Quedaba viuda y con dos hijos pequeños… A pesar de la propaganda y mentiras oficiales, la huelga se vino arriba y la solidaridad se extendió por toda España. Los compañeros del piquete fueron detenidos y Jaime Miralles se hizo cargo, valientemente, de la defensa. El Tribunal de Orden Público los condenó por delito de “propagandas ilegales” a las penas de dos años de prisión y multa de diez mil pesetas, con arresto sustitutorio de treinta días. La familia de Patiño hubo de esperar hasta junio de 2009, bajo la cobertura del art. 4 de la ley 52/2007, conocida como de la memoria histórica, para que el Gobierno reconociera que Pedro Patiño fue perseguido y encarcelado injustamente “sin las debidas garantías por el ilegítimo Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo” y que murió “en defensa de su actividad política”. En la lucha contra la desmemoria, además de una calle en Leganés, Pedro Patiño da nombre a la Escuela de Formación (ALEF) de Getafe y a la Escuela de Formación Sindical de CCOO de Madrid. [1]




[1] CEDRÚN, Jaime: Pedro Patiño: el obrero, el albañil luchador asesinado por la libertad. CCOO Madrid, 24 de octubre de 2016 [online]; WIKIPEDIA: Pedro Patiño [online].  

sábado, 11 de septiembre de 2021

Arrancan la placa de los Jardines dedicados al abogado asesinado en Atocha 55 Luis Javier Benavides

 Arrancan la placa de los Jardines dedicados al abogado asesinado en Atocha 55 Luis Javier Benavides

lunes, 23 de agosto de 2021

Sr Rector, proteja el búnker republicano

 A la atención de D. Joaquín Goyache Goñi, Rector de la Universidad Complutense de Madrid

Hace unos días publicábamos un artículo sobre los recientes incendios en el bosque de la Dehesa de la Villa, https://cordelesdehesavilla.blogspot.com/2021/07/fuego-arde-la-dehesa-de-la-villa.html. La desolación, el terreno calcinado, los árboles caídos y animales que probablemente murieron y en el mejor de los casos huyeron aterrorizados de su casa, el bosque. El presente se quemó, ante una ineficiente gestión municipal.

En un mismo espacio, hay presente y pasado, donde continuamente se construye el futuro. El bosque no deja de darnos sorpresas. Sabemos que la Dehesa, fue parte del Frente Republicano. De las cenizas de un bosque con memoria, surge uno de los búnkeres que allí existieron y existen, en un espacio que se encuentra en terrenos de la Ciudad Universitaria.Una línea de resistencia, defendiendo Madrid. Sí la defensa de Madrid, un Madrid que resistió a la barbarie de un golpe de Estado. Años de silencio y represión posterior, que dejaron en el olvido miles de historias anónimas. Pero como “el rayo que no cesa”, las huellas pretéritas aparecen reclamando su lugar. Resurgen entre catástrofes de incendios, recordando otros fuegos que incendiaron la libertad y la democracia, con la intención de aplastarlas y desterrarlas para siempre.

El búnker es el presente de nuestra historia. Solicitamos a la Ciudad Universitaria y la Universidad Complutense, su inmediata protección y cuidado. Es de obligado cumplimiento la defensa de Madrid, es decir la defensa de los lugares que son Memoria Democrática. Un lugar tan lleno de ella como el bosque de la Dehesa, está ausente de señales y placas que nos cuenten lo que allí pasó. La Universidad Complutense, como institución académica,  en la que hemos estudiado  muchos de nosotros y nosotras, no puede permitir que todos estos vestigios caigan en la más absoluta de las indiferencias. En el olvido de las futuras generaciones. Las llamadas humanidades, como la historia, están sufriendo una aceleración vergonzante hacia su cada vez más reducida presencia en los planes de estudio. Parece que los dioses de manidas innovaciones y tecnologías oscurecen los tiempos pasados, en un continuo devenir de imágenes narcisistas que solo abundan en la alienación de las personas. Es un bochorno de país, comprobar que muchos de nuestros jóvenes desconozcan que aquí hubo una dictadura represiva y genocida que acabó con la vida de miles y miles de personas. De lugares y espacios de libertad. De su resistencia.

No puede permitirse por más tiempo. La Dehesa de la Villa, debiera ser una de  las innovaciones en investigación histórica. Construiremos así, futuro en las generaciones venideras, a partir del presente que ha resurgido de las cenizas de un pasado siniestro.

El búnker es todos los búnkeres de la Memoria Democrática.

Su protección no puede esperar más.

Así lo solicitamos en esta carta que esperamos sin duda sea tenida en cuenta y ponga en marcha las iniciativas oportunas para que nuestra historia no desparezca.

Un saludo cordial

Casa Vecinal de Tetuán












sábado, 24 de julio de 2021

5 de agosto: "Que mi nombre no se borre de la historia" (Julia Conesa)

 ¿QUIÉNES FUERON LAS TRECE ROSAS Y SUS 43 CAMARADAS DEL PCE Y DE LA JSU FUSILADOS POR EL FRANQUISMO EL 5 DE AGOSTO DE 1939?

























Iniciamos con este homenaje el proyecto "Cantos&Árboles de la Memoria", depositando cantos rodados con el nombre de cada una de estas personas bajo un olivo. Se pretende con ello, que estos cantos sean recogidos por otras personas, se interesen por quiénes eran y lo difundan, contribuyendo así a "Que mi nombre no se borre de la historia", en palabras de Julia Conesa.







sábado, 29 de mayo de 2021

Rutas urbanas: Stolpersteine (adoquines de la memoria) en Tetuán


ASTORGA SÁNCHEZ, Andrés. Nació en Madrid el 24 de diciembre de 1914; vecino de Madrid, con domicilio en la calle de Juan Pantoja, 24. Republicano, se exilió a Francia al final de la guerra.  Detenido fue recluido en el campo de internamiento y tránsito de Compiègne (Francia), siendo deportado al campo de concentración de Neuengamme (Alemania) el 24 de mayo de 1944. Trasladado a Watenstedt, (campo satélite), falleció de tuberculosis el 19 de marzo de 1945. El 28 de mayo de 2021, el proyecto Stolpersteine colocó uno de sus “adoquines” junto a la casa donde vivió.[1]


GARCÍA MANZANO, Luis “Luisín”. Nació en Madrid el 28 de agosto de 1922; vecino de Madrid, con domicilio en la calle Topete, 29. Afiliado al Partido Comunista de España (PCE). Procedente del Stalag XVII-Krems-Gneixendorf (Austria), ingresó en el campo de concentración de Mauthausen (Austria) el 19 de diciembre de 1941, con el número 4.817. Miembro de la organización clandestina de resistencia. Fue liberado el 5 de octubre de 1944, casándose con Margarita. Residente en Francia, trabaja como leñador o pintor, dedicándose a dar charlas en institutos para que los jóvenes conocieran el horror de los campos de concentración. Falleció en 1999 por una enfermedad pulmonar, secuela del campo de concentración. El 28 de mayo de 2021, el proyecto Stolpersteine colocó uno de sus “adoquines” junto a la casa donde vivió.[2]

GISBERT MERINO, María. Nació en 1903; vecina de Madrid, con domicilio en la calle de Bravo Murillo, 193. Casada con César Santos Moreno y madre de Gaspar Santos Gisbert. Republicana, se exilió a Francia, participando en la Resistencia contra los nazis. Detenida, fue deportada en 1944 al campo de concentración de Dachau (Alemania) en el llamado “tren fantasma”. Trasladada a Ravensbrück (Alemania) y Sachsenhausen (Alemania), logró sobrevivir, al igual que su marido e hijo, asentándose en Toulouse (Francia). El 28 de mayo de 2021, el proyecto Stolpersteine colocó uno de sus “adoquines” junto a la casa donde vivió (hoy nueva).[3]




GONZÁLEZ MONTEALEGRE, Eusebio. Nació en Madrid el 13 de junio de 1913; vecino de Chamartín de la Rosa (Madrid), con domicilio en la calle Pinos Bajas, 1. En 1939 pasó a Francia. Detenido, fue recluido en el Stalag RSHA/FS-141 Vesoul (Francia). El 8 de agosto de 1941 fue deportado a Mauthausen (Austria), campo donde ingresó el 8 de agosto de 1941, con el número 4.003. Fue liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. El 26 de abril de 2019, el proyecto Stolpersteine colocó uno de sus “adoquines” junto a la casa donde vivió.[4]

LANDETA TUTOR, Ángel Melchor. Nació en Madrid el 6 de enero de 1909. Durante la guerra trabajó de guardaespaldas de políticos madrileños. Exiliado a Francia, fue recluido en el campo de concentración de Angulema (Francia), situado en el lugar conocido como Les Alliers,. Deportado, formó parte del llamado “convoy 937”, ingresando en el campo de concentración de Mauthausen (Austria) el 24 de agosto de 1940, con el número 4.139. El 24 de enero de 1941 fue trasladado al subcampo de Gusen (Austria), siendo asesinado en este campo el 15 de febrero de 1943. El 28 de mayo de 2021, el proyecto Stolpersteine colocó uno de sus “adoquines” junto a la casa donde vivió.[5]






NAVAZO TAPIA, Saturnino. Nació en Hinojar del Rey (Huerta del Rey, Burgos) el 6 de febrero de 1914. Cuando tenía siete años su familia  se trasladó a Madrid, a la calle Don Quijote, 25 en el barrio de Cuatro Caminos. Panadero, jugó al fútbol en el Deportivo Nacional. Afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Durante la guerra formó parte del Ejército Popular Republicano, en los frentes de Levante y Cataluña, pasando a Francia. Detenido, fue recluido en el stalag XI-B Fallingbostel, campo de prisioneros de guerra situado en la Baja Sajonia (Alemania). Deportado a Mauthausen (Austria) ingresó en este campo el 27 de enero de 1941. Destinado a la cantera, un día organizó un partido de fútbol, idea que sería adoptada por los guardias, creando una liga entre presos de distintos países. Por ello fue destinado a la cocina, logrando sobrevivir. Liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945, salió con un niño judío, Sigfrid, al que adoptó. El 28 de mayo de 2021, el proyecto Stolpersteine colocó uno de sus “adoquines” junto a la casa donde vivió. [6]




PERLADO CAAMAÑO, José. Nació en Madrid el 4 de agosto de 1916; vecino de Madrid, con domicilio en la calle de José Calvo, 7. Dejó la escuela con doce años y mintió sobre su edad para poder entrar a trabajar como aprendiz de ebanista. Al acabar la guerra los franquistas se presentaron en su casa buscando a José, fusilando a su abuelo al no encontrarle. Exiliado en Francia, se presentó voluntario para luchar en la Segunda Guerra Mundial, pero tras las capitulaciones de Petain fue entregado a los nazis, siendo recluido en el Stalag V-D Estrasburgo (Francia). Deportado a Mauthausen (Austria) ingresó en este campo el 13 de diciembre de 1940, con el número 5.135. Se integró en la resistencia del campo, primero comunista y luego internacional, formando parte del grupo que robó y escondió las fotografías hechas por los alemanes en el campo que luego servirían como prueba en los juicios de Núremberg. Fue liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. Perlado, que siguió militando en el Partido Comunista de España (PCE) en el exilio, pudo volver de visita a España solo cuando, en 1956, obtuvo la nacionalidad francesa. El 28 de mayo de 2021, el proyecto Stolpersteine colocó uno de sus “adoquines” junto a la casa donde vivió. [7]



REBOLLO GARCÍA, Gregorio. Nació en Madrid el 17 de noviembre de 1903; vecino de Chamartín de la Rosa (Madrid), con domicilio en la calle Nenúfar, 6. Exiliado a Francia en 1939, fue detenido, siendo recluido en el Stalag V-D Estrasburgo (Francia). Deportado a Mauthausen (Austria) ingresó en este campo el 13 de diciembre de 1940, con el número 5.176. Trasladado a Gusen el 8 de abril de 1941, fue asesinado en este subcampo el 29 de junio de 1942. El 26 de abril de 2019, el proyecto Stolpersteine colocó uno de sus “adoquines” junto a la casa donde vivió. [8]

SANTOS GISBERT, Gaspar. Nacdo en 1926; vecino de Madrid, con domicilio en la calle de Bravo Murillo, 193. Hijo de María Gisbert Merino y César Santos Moreno. Refugiado con su familia en Francia, fue detenido por los nazis y deportado  en 1944 al campo de Buchenwald (Alemania). Liberado por los aliados, se volvió a reunir con su familia en Toulouse (Francia). El 28 de mayo de 2021, el proyecto Stolpersteine colocó uno de sus “adoquines” junto a la casa donde vivió (hoy nueva). [9]




SANTOS MORENO, César. Nació en Madrid el 23 de enero de 1902; vecino de Madrid, con domicilio en la calle de Bravo Murillo, 193. Casado con María Gisbert Merino y padre de Gaspar Santos Gisbert. Republicano, se exilió en Francia, participando en la Resistencia contra los nazis. Detenido en Burdeos, fue deportado a Dachau (Alemania) en el llamado “tren fantasma”, ingresandoi en este campo el 28 de agosto de 1944, con el número 94.181. Posteriormente fue trasladado a Mauthausen (Austria) y posteriormente al subcampo de Ebensee (Austria), siendo liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. Se asentó con su familia en Toulouse (Francia). El 28 de mayo de 2021, el proyecto Stolpersteine colocó uno de sus “adoquines” junto a la casa donde vivió (hoy nueva).[10]







[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 413; CRUZ, Luis de la: Piedras que curan la desmemoria: ocho deportados madrileños en campos de concentración nazis son recordados por el proyecto Stolpersteine. elDiario.es, 28 de mayo de 2021 [online]; JUNQUERA, Natalia: Adoquines para tropezar con la memoria. El PAÍS, 29 de mayo de 2021, Madrid, pág. 3; STOLPERSTEINE; Andrés Astorga Sánchez

[2] BERMEJO, Benito y CHECA, SandraLibro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 416; CRUZ, Luis de la: Piedras que curan la desmemoria: ocho deportados madrileños en campos de concentración nazis son recordados por el proyecto Stolpersteine. elDiario.es, 28 de mayo de 2021 [online]; JUNQUERA, Natalia: Adoquines para tropezar con la memoria. El PAÍS, 29 de mayo de 2021, Madrid, pág. 3; STOLPERSTEINE; Luis García Manzano

[3] CRUZ, Luis de la: Piedras que curan la desmemoria: ocho deportados madrileños en campos de concentración nazis son recordados por el proyecto Stolpersteine. elDiario.es, 28 de mayo de 2021 [online]; JUNQUERA, Natalia: Adoquines para tropezar con la memoria. El PAÍS, 29 de mayo de 2021, Madrid, pág. 3; STOLPERSTEINE; María Gisbert Merino

[4] BERMEJO, Benito y CHECA, SandraLibro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 418; CRUZ, Luis de la: Piedras que curan la desmemoria: ocho deportados madrileños en campos de concentración nazis son recordados por el proyecto Stolpersteine. elDiario.es, 28 de mayo de 2021 [online]; STOLPERSTEINE; Eusebio González Montealegre

[5] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 419; CRUZ, Luis de la: Piedras que curan la desmemoria: ocho deportados madrileños en campos de concentración nazis son recordados por el proyecto Stolpersteine. elDiario.es, 28 de mayo de 2021 [online]; JUNQUERA, Natalia: Adoquines para tropezar con la memoria. El PAÍS, 29 de mayo de 2021, Madrid, pág. 3; STOLPERSTEINE; Ángel Melchor Landeta Tutor

[6] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 243; CRUZ, Luis de la: Piedras que curan la desmemoria: ocho deportados madrileños en campos de concentración nazis son recordados por el proyecto Stolpersteine. elDiario.es, 28 de mayo de 2021 [online]; JUNQUERA, Natalia: Adoquines para tropezar con la memoria. El PAÍS, 29 de mayo de 2021, Madrid, pág. 3; STOLPERSTEINE; Saturnino Navazo Tapia

[7] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 423; CRUZ, Luis de la: Piedras que curan la desmemoria: ocho deportados madrileños en campos de concentración nazis son recordados por el proyecto Stolpersteine. elDiario.es, 28 de mayo de 2021 [online]; JUNQUERA, Natalia: Adoquines para tropezar con la memoria. El PAÍS, 29 de mayo de 2021, Madrid, pág. 3; STOLPERSTEINE; José Perlado Caamaño

[8] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 423; CRUZ, Luis de la: Piedras que curan la desmemoria: ocho deportados madrileños en campos de concentración nazis son recordados por el proyecto Stolpersteine. elDiario.es, 28 de mayo de 2021 [online]; STOLPERSTEINE; Gregorio Rebollo García

[9] CRUZ, Luis de la: Piedras que curan la desmemoria: ocho deportados madrileños en campos de concentración nazis son recordados por el proyecto Stolpersteine. elDiario.es, 28 de mayo de 2021 [online]; JUNQUERA, Natalia: Adoquines para tropezar con la memoria. El PAÍS, 29 de mayo de 2021, Madrid, pág. 3; STOLPERSTEINE; Gaspar Santos Gisbert

[10] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 425; CRUZ, Luis de la: Piedras que curan la desmemoria: ocho deportados madrileños en campos de concentración nazis son recordados por el proyecto Stolpersteine. elDiario.es, 28 de mayo de 2021 [online]; JUNQUERA, Natalia: Adoquines para tropezar con la memoria. El PAÍS, 29 de mayo de 2021, Madrid, pág. 3; STOLPERSTEINE; César Santos Moreno

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...