Mostrando entradas con la etiqueta Rutas de los recortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas de los recortes. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2013

II Ruta de los recortes: Caminos del agua

II RUTA DE LOS RECORTES:
CAMINOS DEL AGUA


"Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y blasón".

1. Iniciamos nuestro recorrido en Bravo Murillo, esq. con Marqués de Viana, zona perteneciente al barrio de Tetuán, formado en la segunda mitad del siglo XIX al sur del municipio de Chamartín de la Rosa. Lo habitaban los obreros más pobres -clases menesterosas para la burguesía- y eran numerosos los traperos que vivían y almacenaban o arrojaban por aquí el producto de su recogida.


La plaza de toros de Tetuán estaba situada a la altura del número 297 de la calle de Bravo Murillo, entre Marqués de Viana y Conde de Vallellano. Se comenzó a construir en 1870, dando también servicio como pista para demostraciones ecuestres. Años más tarde pasó a funcionar como parador, para volver a desempeñar su función original a finales del siglo XIX. En 1924 se reformó el edificio de dos plantas que estaba adosado al coso, disponiéndose en la planta baja despacho de billetes, oficinas y enfermería. En la planta primera, dormitorios, cocina, capilla y un cuarto para el empresario. El estilo era el neomudejar en ladrillo. Los días de corrida, el barrio presentaba gran animación y la gente se amontonaba en torno a la plaza para ver la entrada y salida de los diestros. También se celebraban novilladas y becerradas dedicadas al público infantil, e incluso espectáculos flamencos, funciones de teatro y alguna que otra velada de boxeo. A causa de la guerra civil, el edificio quedó maltrecho y medio en ruinas. A pesar de haber estado incluido en los planes de reconstrucción, esta no se llegó a realizar y el edificio finalmente fue demolido. Trasladado hace unos años a la Avda. de Asturias, el rastrillo de Marqués de Viana tuvo su origen en los mercaderes que se asentaron por la zona tras la llegada de las tropas de África a Madrid en 1860. Más tarde los traperos también se instalaron en el barrio, vendiendo todo lo que se encontraba a su paso. Durante la guerra civil Madrid sufrió grandes bombardeos de la aviación franquista. Uno de los más trágicos fue el 16 de diciembre de 1936, fecha en la que fue bombardeado el llamado "Mercado de las Fuencarraleras", el cual estaba situado a lo largo de la calle Marqués de Viana, siendo abatidas las personas que trataban de huir con fuego de ametralladora, los muertos llegaron a 50 y los heridos a más de 300.


En 1896 se inauguró el matadero municipal de Tetuán de las Victorias en la calle Marqués de Viana. Los lunes iban los matarifes a la plaza de toros y en el patio de caballos descuartizaban los toros, vendiendo la carne en la plaza. Hoy estos terrenos están ocupados por el colegio Juan Ramón Jiménez, un ejemplo más de los recortes a los que se ven sometidos los servicios públicos, como es el caso de la educación.

2. El denominado Canal Bajo de Madrid es un canal de transporte de agua desde los embalses de la Sierra Norte de Madrid (El Villar, El Atazar) hasta la capital, compuesto por un conjunto de acueductos, sifones y otras infraestructuras pertenecientes al Canal de Isabel II de Madrid. Enlaza el depósito inferior de la central eléctrica de Torrelaguna con el depósito de Islas Filipinas (Tercer Depósito) en Madrid. Tiene una longitud de 58,1 km y una capacidad de conducción de 4 m3/s. En total el Canal Bajo atraviesa 41 túneles, transita sobre 27 acueductos y salva 4 barrancos o zonas bajas mediante sifones metálicos. Fue construido durante la segunda mitad del s.XIX, inaugurándose su tramo final en 1.858, aunque sus obras continuaron y se mejoraron progresivamente hasta bien entrado el s.XX.


El Acueducto de la Huerta del Obispo, entre la calle Villaamil y la de Panizo, contaba con 7 arcos, que hoy día quedan enterrados, siendo visible solo la parte alta del acueducto. Siguiendo nuestro recorrido cruzamos el acueducto de los Barrancos, situado al final de la calle de Marqués de Viana. Contaba con 4 arcos, de los que sólo 2 son actualmente visibles. Con motivo de las obras del Paseo de la Dirección le han colocado un muro de contención de tierras, al objeto de incrementar la edificabilidad de la zona.

3. Al llegar a la Huerta del Obispo el canal hace un arco sobre el que el se encontraba una almenara, de los que actualmente sólo son visibles algunos restos.


Más adelante, en su recorrido por el parque Rodríguez Sahagún, el canal pasa sobre el acueducto de Valdeacederas, con 5 arcos, en el que recientemente han construido un muro, paralelo a él, rellenando la zona de parque que existía en su lado alto. Desde lo alto del paseo de la Dirección pueden verse los campos de fútbol de la Vereda de Ganapanes. Millones de años atrás pululaba una fauna de grandes dimensiones, en la cual descollaban los mastodontes. El Gomphaterium angustidens era uno de ellos. Uno de estos ejemplares fue rescatado en el curso de una excavación de carácter comercial llevada a efecto en Cerámica Mirasierra en 1959. Hoy se puede admirar en el Museo de los Orígenes.


Tras cruzar la calle Capitán Blanco Argibay, un ejemplo más de la pervivencia del franquismo en el callejero madrileño, y recorrer un trecho del parque llegamos las nuevas promociones de vivienda del paseo de la Dirección, con un entorno degradado como consecuencia de la paralización de las obras proyectadas. A continuación entramos en el parque de los Pinos, un antiguo vivero del Canal de Isabel II, divisando el acueducto de la Traviesa con sus 3 ojos; el cauce que salvaba ha sido rellenado, dejando un pequeño estanque. ¡Un buen ejemplo de los recortes en parques y zonas verdes, sobre todo en los barrios populares!


Por último, el acueducto de los Pinos, con sus cinco arcos, y un capirote que nos habla de los antiguos viajes de agua, entre ellos el de Amaniel, uno de cuyos ramales recorría, al igual que el canal bajo la zona.

4-5. Paseo de la Dirección-Avenida de Asturias. Las obras se suceden, aunque en la actualidad no hay nadie trabajando en un proyecto, como es el referido al paseo de la Dirección, que bien pudiera quedar como monumento a la especulación, donde se suceden las calles cortadas, las vallas...


Tras cruzar el paseo subimos por la avenida de Asturias, lugar donde nos encontramos con el "nuevo" rastrillo de Tetuán. Sorteando los puestos llegamos a la plaza del Movimiento Ciudadano, donde damos por finalizado el recorrido.


martes, 19 de febrero de 2013

IV Ruta de los recortes: Maravillas (Cuatro Caminos, Madrid)


Salida: Glorieta de Cuatro Caminos
(entre la calle Artistas y Raimundo Fernández Villaverde)

Iniciamos este recorrido en la glorieta de Cuatro Caminos, en el lugar donde se levantaba en  los años 20 del pasado siglo una sala de variedades y proyecciones llamada Metro-Cine. Abierto en junio de 1920, presentaba varietés y cinema selecto en programas de tarde y noche, según noticia aparecida en el periódico El País del 22 de junio de 1920.


1.- Glorieta de Cuatro Caminos

Escenario de los más variados actos, como la Huelga de 1917, su nombre proviene de los cuatro caminos o calles que allí concurrían: camino de Aceiteros (actualmente avenida de la Reina Victoria), el camino de Francia (actual calle de Bravo Murillo), la calle de los Artistas y la calle de Santa Engracia, urbanizada en 1859. Posteriormente se construyó una quinta vía, el paseo de Ronda (actual calle de Raimundo Fernández Villaverde). En 1902 adoptó el nombre de Plaza de Bravo Murillo, en 1916 el de glorieta de Ruiz Jiménez y en 1931 el de glorieta del Catorce de Abril. Tras la guerra de 1936-39 le fue asignado de nuevo el nombre de glorieta de Cuatro Caminos.

 

 

2.- Raimundo Fernández Villaverde

Bajando por Raimundo Fernández Villaverde, a la derecha, en Chamberí, iremos viendo: el CEIP Cervantes, proyectado en 1913 por Antonio Flórez, empezó a funcionar en 1921, siendo su primer director Ángel Llorca [1]; la biblioteca pública Ruiz Egea, habilitada en instalaciones del colegio [2]; el local propiedad de Madrid Espacios y Congresos, en el número 8 de la calle, uno de los ejemplos más claros de despilfarro municipal [3]; el lugar donde se levantaba el Salón Luminoso y posterior Astur Cinema [4]; el antiguo Hospital de Jornaleros de Maudes [5] y, finalmente, el lugar donde se levantaba la colonia de los Ayudantes de Ingeniería y Arquitectura o Colonia Maudes, construida en 1931 [6].


  


 

Por el lado de Tetuán, pasaremos por las calles Cicerón, con su linterna, [7] Dulcinea, con el Centro Juvenil Tetuán Punto Joven, y Don Quijote. [7]



 

3.- Calle Artistas

Desde la calle Comandante Zorita, subimos a la calle Artistas, en ascensor (¡si funciona!) o a pie. [8] Cogemos la calle Artistas y paramos en la confluencia con la calle Hernani. En el número 47 de esta calle vivió durante la República la familia Navarro Ballesteros. Uno de ellos, Manuel fue un célebre periodista, director de Frente Rojo y Mundo Obrero, preso en el campo de concentración de Albatera, torturado en los locales de la calle Almagro y fusilado el 1 de mayo de 1940 en el cementerio del Este junto a 23 personas más. Según nos ha contado Concha Carretero, por esta casa solía pasar Dolores Ibárrari "Pasionaria", quien dejaba sus hijos en ella cuando era detenida.

Otras personas que vivieron en la zona fueron María Pardiña Ramos "Marusia", muerta en la defensa de Leningrado cuando trataba de salvar a unos soldados heridos [11]; Federico Bascuñana Sánchez [12], Dionisia Manzanero Salas, una de "Las Trece Rosas" [13], José Bardasano Baos [14], de la JSU, uno de los principales cartelistas durante la guerra, por no citar más que algunas de ellas.

Dionisia Manzanero                                    Calle Hernani, 47

Manuel Navarro                                 José Bardasano

4.- Plaza Condesa de Gavia.

Seguimos la calle Artistas hasta la calle Oviedo [14], la cual seguimos hasta desembocar en la Plaza de la Condesa de Gavia. en uno de cuyos laterales se encuentran las oficinas del Área de Rehabilitación Integral de Tetuán [15].

 

 

5.- Calle Jaén.

Recorremos la trasera del Mercado Maravillas [16] y enfocamos por las calles Zarzalejo y Antonio la calle Jaén, donde podremos examinar el desarrollo del Plan Tiziano-Dulcinea [17]. Por la calle Jaén llegamos a Bravo Murillo y subimos por esta calle hasta Tiziano.

 


6.- Calle Tiziano.

En sus tiempos, contaba esta calle con un almacén municipal al que de vez en cuando el tren de Colmenar-Cuatro Caminos, conocido como "la maquinilla", traía adoquines y bordillos [18]. Hoy, un descampado, entre vertedero y no se sabe muy bien qué, expresa de forma gráfica lo que ha sido la política del PP estos años. Los equipamientos previstos [19] en el Plan Tiziano-Dulcinea duermen el sueño de los justos, en una operación empantanada por la estafa urdida por aquellos emprendedores en quienes el Ayuntamiento de Madrid delegó la gestión de la operación.

 


 

7.- Calle Ávila.

Salimos a la calle Teruel, dirigiéndonos a la calle Ávila por Dulcinea. En su esquina con General Perón advertimos los cambios protagonizados en la zona, en un proceso de invasión ecológica que ha supuesto la sustitución del antiguo caserío y la población que históricamente residía en la zona, expulsada del lugar.

En la esquina de la calle Ávila con José María de Castro se levantaba hasta hace poco tiempo el edificio de falange objeto de una asalto de la guerrilla madrileña el 25 de febrero de 1945. En represalia por la muerte de dos falangistas en la acción, los franquistas fusilaron al día siguiente a 16 comunistas que permanecían en las cárceles franquistas desde el final de la guerra y el 28 de abril José Vitini y seis patriotas más; finalmente, en agosto, eran fusilados dos más [20].



 

Más adelante, en el nº 9 de la misma calle Ávilla se encontraba un local del Sector Norte del PCE, según cartel del Frente Popular.



8.- Calle Bravo Murillo.

Finalizamos nuestro recorrido junto al colegio Jaime Vera y el antiguo Cine Europa.




Izquierda Unida de Tetuán

Blog: Los cordeles de la dehesa

[1] Para más información sobre este centro, ver: CUADRADO HILLS, Mª Teresa: "Centros Escolares con Patrimonio Histórico. CEIP Cervantes. Madrid". En CEE Participación Educativa, 7, marzo 2008, pp. 111-113
[2] Recibe el nombre en recuerdo de Florián Ruiz Egea, un bibliotecario afiliado a la CNT al que acusaban de pertenecer a la Quinta Columna franquista. Fue ajusticiado por el cenetista Felipe Sandoval en la carretera de Canillas. 
[3] La historia de este local es rocambolesca. Perteneciente al Banco Central Hispano Americano (que se fusionó con el Santander), en 2004 fue comprado por Madrid Espacio y Congresos (una empresa pública municipal) por 7,2 millones de euros, alquilándoselo posteriormente a la Junta Municipal de Chamberí  por 978.854 euros anuales para la puesta en marcha de un centro cultural, a más tardar a principios de 2007. Hoy sigue vacío. ¿Cuál ha sido el problema? Muy sencillo. Al encontrarse "fuera de ordenación (se trata de una nave-almacén en patio de vecindad) Urbanismo no da permiso alguno de obra.
[4] Salón Luminoso-Astur Cinema. Se encontraba entre la Glorieta de Cuatro Caminos y la calle Treviño, más cercano a está última. El Salón Luminoso se inauguró en 1916. En 1935, tras una reforma se trasformó totalmente el local, pasando a denominarse Astur Cinema, con un aforo de 646 localidades y permaneciendo abierto hasta 1968. Su última programación fue en la semana 29 Abril a 05 de Mayo, con el pase de las películas El Misterio de los narcisos amarillos y 40 grados a la sombra. En su lugar se ha construido un edifico de viviendas denominado Edifico Astur. http://historias-matritenses.blogspot.com
[5] El hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula más conocido por Hospital de Maudes (Maudes, 17) se creó en 1916 para ofrecer asistencia gratuita a los jornaleros residentes en Madrid. La iniciativa de construir un hospital para los obreros fue de doña Dolores Romero. El edificio es obra del arquitecto Antonio Palacios. En la Guerra Civil, el Hospital fue incautado por las milicias populares y pasó a conocerse como Hospital de Sangre o de Dolores Ibárruri. Tras la guerra, el Hospital de Maudes funcionó como hospital militar de urgencias de la Primera Región militar hasta 1964, año en que fue abandonado. La reconversión en 1986 del Hospital de Maudes en dependencias administrativas de la Comunidad de Madrid se logró tras una profunda rehabilitación del edificio, llevada a cabo por un equipo de expertos dirigido por Fernando de Castro López Villarino.
[6] La Colonia Maudes se construyó sobre 20.411 m2 comprados a Ignacio Palacio Maroto en el año 1.928. Construidas por los arquitectos Eladio Laredo de la Cortina, junto a José García Nieto y otros, por la Sociedad Cooperativa de las Casas Baratas, para los Ayudantes de Arquitectos e Ingenieros. La colonia estaba delimitada por las calles de Raimundo Fernández Villaverde (antiguo Paseo de Ronda), Maudes, Alenza y Alonso Cano siendo uno de los elementos más característicos de la zona el Canalillo, que pasaba por la calle Ponzano .Eran pequeños chalets pareados y ajardinados, de dos plantas y buhardilla. En una visita a las obras, el 28 de noviembre de 1930 señalaba el diario El Sol: "El número de hoteles que van a construirse, entre viviendas baratas acogidas a todos los beneficios de la ley y tan solo a exención de tributos, es de 120, colocadas con gran tino, habiéndose practicado un gran movimiento de tierras". En el interior de la colonia había cinco calles que en 1941 recibieron los nombres de: Calle Fernando Sánchez Viloria, Alférez de Navío Vidania, Manuel Cerrada, Hermanos Borrella y Doctor Bobillo. Durante su construcción se robó el cemento y se echó demasiada arena, lo que provocó que en los años 50 se fueran agrietando y en 1965 la mitad de la colonia estaba abandonada. Los chalets empezaron a ser derribados en 1975 para la construcción del edificio Géminis I y en 1985 se derribaron los últimos y se construyó el edificio Géminis II. http://historias-matritenses.blogspot.com/
[7] Las obras, realizadas en 2005 supuso la sustitución de la antigua escalera de conexión entre la calle Cicerón y la de los Artistas por una más cómoda para el peatón  rematada con un faro de seis metros de altura.
[8] Las obras realizadas en 2006 supusieron la transformación de la antigua calle Dulcinea en una plaza peatonal y la conexión de las calles Dulcinea y Artistas mediante un ascensor y unas escaleras. Debajo de éstas se ubica un nuevo edificio público destinado a la juventud.
[9] En la calle Don Quijote se sustituyó en 2006 la escalera existente por una nueva con terrazas, finalizando en un espacio abierto peatonal y con arbolado.
[10] El ascensor entró en servicio en septiembre de 2005. Diseñado como parte de un faro iluminado y con puertas acristaladas, conecta las calles de Los Artistas y Comandante Zorita del barrio de Cuatro Caminos, lo que supone salvar el desnivel de ocho metros existente en esta zona. Hay también una escalera, finalizando en una pequeña área peatonal de acogida en la calle de Comandante Zorita. Todo ello se ilumina con un gran foco instalado sobre el propio ascensor.
[11] María Pardiña Ramos “Marusia”. Comunista, nacida en 1923 en el barrio de Cuatro Caminos, en  Madrid. Evacuada a la URSS junto a su hermano Mariano fue educada en la casa de niños de Moscú. Luego trabajó como obrera en Leningrado, donde la sorprendió la invasión hitleriana. Inmediatamente reclamó su incorporación al frente. Al ser rechazada su solicitud en las unidades combatientes se alistó como enfermera en la Sección de Sanidad de la 3ª División de Voluntarios. Aprovechando su fortaleza física penetraba en territorio enemigo para recoger a los soldados heridos, rescatando de tal modo a 15 de ellos. En el invierno de 1942, en una de esas acciones, cayó mortalmente herida. Condecorada con la Orden de la Bandera Roja.
[12] Federico Bascuñana Sánchez. Comunista, natural y vecino de Madrid. Casado. Metalúrgico de 32 años. Vivía en una de las primeras casas de la calle Orense. Miembro de la dirección del sector Norte del PCE, zona de Cuatro Caminos. Enlace entre la JSU y el PCE, colaboró con Francisco Sotelo “Cecilio” en la reorganización del PCE en Madrid, junto a Luis Sanabria y Pilar Bueno Ibáñez, una de las “Trece Rosas”, a cuya casa solía ir a comer. Además de Pilar Bueno captó para la organización a varias muchachas de Cuatro Caminos con las que había coincidido durante la guerra, como Dionisia Manzanero, otra de las “Trece Rosas”. Fue detenido el 15 de mayo de 1939, siendo fusilado el 5 de agosto de 1939, junto a las “Trece Rosas” y cuarenta y dos compañeros más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.
[13]  Dionisia Manzanero Salas. Comunista, natural y vecina de Madrid. Modista de 20 años. Tercera de los seis hijos de una familia del barrio de Cuatro Caminos. Durante la guerra, hizo de todo en la retaguardia, desde prestar auxilio a familias necesitadas, o hacer de enfermera en el hospital de las Brigadas Internacionales, a empuñar un rifle en el frente, en el batallón Octubre. Se afilió al PCE en abril de 1938, después de que un obús matara a su hermana Pepita y a otros niños que jugaban en un descampado próximo a su domicilio. Trabajó para el partido como mecanógrafa en el sector de Chamartín de la Rosa. Amiga de Pilar Bueno, al acabar la guerra colaboró con ella, actuando como enlace entre los dirigentes del partido que se quedaron en Madrid. Ingresó en la cárcel madrileña de Ventas el 17 de mayo de 1939. Fue una de las 13 jóvenes, conocidas como "Las Trece Rosas".
[14] José Bardasano Baos. Pintor nacido en 1910 en la calle Artistas, junto a Cuatro Caminos. Durante la guerra alcanzó gran popularidad como cartelista. Junto a Juana Francisca, Moisés Rojas y Orbegozo, entre otros, creó La Gallofa, un taller de propaganda integra­do como sección de Artes Plásticas en las Juventudes Socialistas Unificadas. Exiliado en México. Falleció en Madrid en 1979. 
[15] Según anunciaba el diario El País el 8 de julio de 2004, hablando del Plan de Revitalización del Centro, presentado días antes: "La Empresa Municipal de la Vivienda (EMV), responsable del proyecto, localizó hace tiempo dos manzanas de casas del distrito de Tetuán que considera especialmente deterioradas. Limitadas por las calles de la Orden, Palencia, Dulcinea y Hernani, estas dos manzanas están atravesadas por la calle de Oviedo y en ellas viven 303 familias. Los planes de la Concejalía de Urbanismo consisten en tirar buena parte de esos edificios, rehabilitar el resto, elevarlos en altura -de dos o tres plantas pasarían a siete- y crear en el centro una gran plaza." La rehabilitación daría paso a 383 viviendas, 80 más que las existentes. Además, se construirían 1.221 plazas de garaje bajo tierra. El proyecto inicial establecía un calendario de entre cinco y seis años para culminar la operación; es decir, que las casas estaríann entregadas para el 2010. Estamos en 2013 y de esta operación ná de ná.[16] En marzo de 2010 se declara la ampliación territorial del Área de Rehabilitación de Tetuán mediante la Orden 787/10 que modifica la Orden de 4 de junio de 2002.   Con esta ampliación la extensión del área pasa de 35 Ha. a 129 Ha. y los barrios afectados son los de Bellas Vistas y Cuatro Caminos en el perímetro definido por: Reina Victoria, Pablo Iglesias, Francos Rodríguez, Bravo Murillo, General Yagüe, Orense, General Perón, Dulcinea, Reina Mercedes, Comandante Zorita, Raimundo Fernández Villaverde y glorieta de Cuatro Caminos.La extensión del área cuenta con 54.198 habitantes distribuidos en 1.561 edificios con un total de 19.780 viviendas. Se prevé rehabilitar 1.600 viviendas más sobre las 2.000 inicialmente previstas, con lo que la cifra final estará en torno a las 3.600 actuaciones en vivienda sin modificar el presupuesto inicial asignado.
[17] En desarrollo delPlan General de 1963, en 1977 se aprobó el Plan de Reforma Interior del Barrio de Maravillas sobre una superficie de 27 Has destinadas a viviendas, talleres y comercios. El sistema de actuación previsto era el de compensación, con una ampliación del viario existente. De acuerdo con sus determinaciones, 510 edificaciones quedaban fuera de ordenación: 2.656 viviendas, 24 industrias y 179 comercios. Su efecto práctico fue pequeño al paralizarse su aplicación tras las elecciones municipales de 1979. El Plan de 1985 propondría la rehabilitación de las viviendas menos deterioradas y la sustitución del resto. JUÁREZ GALLEGO,Miguel: Tetuán, ayer y hoy. Universidad Pontificia de Comillas-Ayuntamiento de Madrid, 1989
[18] Tren de carbón de vía estrecha que hacía el recorrido entre Colmenar y los Cuatro Caminos. La línea, perteneciente a la Compañía Madrileña de Edificación CMU, fue inaugurada el 23 de junio de 1911, dedicándose fundamentalmente al transporte de materiales de construcción, principalmente piedra de las canteras de Colmenar, hasta Madrid.  Los comercios de Bravo Murillo, entre las calles Teruel y Tiziano, eran barracas de madera. En uno de los viajes, al entrar el tren en la calle Tiziano, saltó una chispa de la máquina y prendió fuego a todas las barracas; a partir de ese día el tren dejó de bajar hasta los Cuatro Caminos y se quedaba en Fuencarral.
[19] http://peri-tiziano-dulcinea.lacoctelera.net/
[20] El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, actualmente en revisión, califica la zona como Área de Planeamiento Incorporado API.06.10 Tiziano-Dulcinea. Cuenta con tres parcelas para equipamientos, una para la construcción de un polideportivo y una zona verde. El resto son para viario y la construcción de viviendas, libres y para realojo.[19] Sobre José Vitini y la acción de la calle Ávila: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/2013/01/vitini-flores-jose-ernesto.html





domingo, 6 de enero de 2013

III Ruta de los recortes: Ventilla

 

 
A lo largo del trayecto tendremos ocasión de ver:

1.- Junta Municipal de Tetuán.


2.- Calle Viña Virgen: aparcamiento bici, ampliación Junta...

3.- Calle Pinos Alta, 63: Centro de Educación de Personas Adultas “Tetuán”


4.- Calle Clavelinas


5.- Calle Pinos Alta, 122: Centro de Atención a las Drogodependencias

 
 
6.- Paseo de la Dirección


7.- Avda. de Asturias: Centro de Salud la Ventilla


8.- Plaza Donoso, 5: Centro Cultural Eduardo Úrculo

 
9.- Avenida de Asturias-Emilia: IRIS, vivienda...
 
 
10.- Calle Emilia, 36: Parque de Bomberos 4 Tetuán

 
11.- Vía Límite, 14: IES Tetuán de las Victorias-CP Felipe II

 

12.- Parque de la Ventilla


13.- Plaza Norte

 
14.- Calle de los Mártires de La Ventilla: Centro de día- Residencia Pública Isabel la Católica


15.- Calle Joaquín Dicenta, 1: Centro Deportivo Municipal Antonio Díaz Miguel

 

16.- Calle General Aranda, 30: Centro de Servicios Sociales Vicente Ferrer-Centro de Servicios Comunitarios “Josefa Amar”

 
17.- Calle Mártires de la Ventilla: Huerto urbano


18.- Plaza de Castilla: Bankia, Obelisco Calatrava, Realia...



 
 
Izquierda Unida de Tetuán
 
Blog: Los cordeles de la dehesa

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...