Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Tetuán se quedará varios meses sin Metro en 2024 por las obras entre Chamartín y Sol

Tetuán se quedará varios meses sin Metro en 2024 por las obras entre Chamartín y Sol

Si este verano han sido los vecinos de Vallecas los que se han visto afectados por el cierre de la vertiente sur de la Línea 1 de Metro, en 2024 les tocará previsiblemente a los de Tetuán y Chamberí, que durante unos meses perderán su principal comunicación con el centro de la ciudad, debido a los trabajos de remodelación del tramo correspondiente a Chamartín y Sol.

Hace unas semanas, el digital El Plural se hacía eco del anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, relativo al contrato de renovación integral de la estructura de vía de la Línea 1 entre las estaciones de Sol y Chamartín. Unos trabajos que Metro prevé licitar antes del 30 de septiembre y que conllevarán cortes de varios meses en el distrito, tal y como está sucediendo este verano en el tramo sur de la línea. [...]

Leer +


jueves, 22 de diciembre de 2016

Destrucción del paisaje industrial madrileño

Cocheras del Metro en Plaza de Castilla

Construcción de la embocadura del túnel

Cocheras en construcción

Cocheras, 1965

Cocheras 2013

Cocheras 2016
  

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Un transporte público de calidad y sostenible es posible

La plataforma Madrid en Transporte Público, de la que forma parte la FRAVM, ha elaborado un catálogo con medidas para garantizar un sistema de transporte público de calidad y sostenible en términos sociales, económicos y medioambientales.

16-12-2014 / Transportes y movilidad 
 
Madrid en Transporte Público
 

El pasado 16 de diciembre la plataforma Madrid en Transporte Público (MTP) presentó sus propuestas para lograr que el transporte público recupere su calidad y cumpla con su condición de servicio público atendiendo especialmente a las personas más afectadas por la crisis económica y contribuya a hacer de Madrid una región socialmente más justa y ambientalmente más sostenible. El decálogo, que incluye propuestas económicamente viables, se presentó el mismo día que el Consorcio Regional de Transportes de Madrid aprobó los presupuestos de 2015.
Madrid en Transporte Público (MTP) ha elaborado un decálogo de propuestas para revertir la espiral de deterioro y degradación en la que se encuentra el transporte público como consecuencia de las políticas de recortes y mala gestión efectuadas por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid a través del Consorcio Regional de Transportes de Madrid en los últimos años.
El decálogo ha sido el resultado de un trabajo de meses entre las organizaciones y colectivos que forman parte de MTP.
Las premisas que deberían regir una nueva política de transportes son las siguientes:
  • Propiedad y gestión totalmente públicas.
  • Modificación de las tarifas actuales en función de perfiles socio-económicos, de la situación laboral, familiar y la edad, incorporando:
Un Abono Social para personas desempleadas y sin recursos.
Un Abono Joven 30/30/30 (30 días, 30€, hasta 30 años)
Elevar la edad de gratuidad hasta los 13 años
El Abono para Tercera Edad desde los 61 años en caso de jubilación anticipada
  • Recuperar los servicios suprimidos por los recortes.
  • Proporcionar un servicio de calidad, respetando el cumplimiento de los convenios de los/as trabajadores/as, el mantenimiento de sus derechos laborales y de las plantillas.
  • Mejorar la ruinosa y opaca gestión del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, manteniendo una total transparencia en las inversiones, justificando las decisiones que se toman y estableciendo un organismo de control ciudadano.
  • Realizar una auditoría ciudadana de la deuda contraída por la construcción de infraestructuras y dotación de servicios de transporte público en la Comunidad de Madrid.
  • Accesibilidad universal, con estaciones y vehículos adaptados y con personal de apoyo para personas con diversidad funcional o movilidad reducida.
  • Implementar una fiscalidad integral en materia transporte, basada en priorizar las inversiones en transporte público colectivo y en consonancia con la política tarifaria descrita anteriormente.
  • Suprimir los controles de tipo racista dentro de las instalaciones de Transporte Público.
El transporte público madrileño (EMT, Metro, Cercanías, Autobuses Interurbanos) se encuentra gravemente amenazado como consecuencia de la política de recortes aplicadas por el Ayuntamiento y la Comunidad a través del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. El deterioro del servicio y los recortes, combinados con las subidas de tarifas, han llevado al transporte madrileño a una degradación sin precedentes. Medidas que padecen todas las personas que requieren de estos medios para desplazarse, y que ha hecho del transporte público un artículo de lujo para los sectores más golpeados por la crisis. Lo peor de todo, es que todas estas medidas no han logrado mejorar la situación económica del transporte madrileño: la disminución de viajeros provocada ha reducido tanto los ingresos que no se aprecia mejoría ninguna en sus cuentas
La Comunidad y la ciudad de Madrid llevan más de dos décadas con una políticas de transporte nefastas. Es el momento de apostar por una política radicalmente distinta, basada en priorizar el uso del transporte público y de los modos no motorizados frente al automóvil. Para ello resulta fundamental que la política de movilidad en la Comunidad de Madrid no segregue la gestión del transporte público de la del tráfico motorizado privado, y que los problemas de financiación no se resuelvan de forma separada, sino de forma conjunta, transfiriendo recursos de los medios más contaminantes, con mayor tasa de siniestralidad y consumidores de espacio público, hacia el transporte público colectivo.
El decálogo presentado pretende ser una aportación para el debate político y social que tendrá lugar en los próximos meses hasta las elecciones de mayo.

 

 


viernes, 11 de octubre de 2013

Recortes en el servicio de la EMT

El Consorcio Regional de Transportes aprueba nuevos recortes en el servicio de la EMT
 
19 líneas de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid verán reducida la frecuencia de paso de sus autobuses a partir del próximo mes de octubre. Además, desaparecerán las líneas de Búho-Metro que circulan en superficie por los recorridos de metro, las dos líneas nocturnas circulares y la línea que comunica Ciudad Universitaria con el campus de Somosaguas. El comité de empresa convoca una concentración frente a la sede del Consorcio Regional de Transportes el jueves 19 de septiembre a las 11h
 
 
13-09-2013-Transportes y movilidad 
 
A partir del lunes 30 de septiembre, 18 líneas de autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid sufrirán recortes que se traducirán en esperas más largas para los usuarios del transporte público. El comité de empresa de la EMT detalla las líneas que se verán afectadas a partir del mes de octubre próximo y añade que el Metro-Búho, la red de autobuses nocturnos que circulan en superficie por los recorridos de metro desaparecerá, al igual que las dos líneas nocturnas circulares que prestaban servicio en fin de semana y en víspera de festivos y la línea universitaria denominada con la letra I, que cubría el recorrido entre Ciudad Universitaria y el Campus de Somosaguas.
 
Las líneas afectadas son:
 
9.- Sevilla - Hortaleza
20.- Sol - Pavones
27.- Embajadores – Plaza de Castilla
29.- Felipe II - Manoteras
30.- Felipe II - Pavones
36.- Atocha - Campamento
38.- Manuel Becerra – Las Rosas
39.- Ópera – San Ignacio
44.- Callao – Marqués de Viana
49.- Plaza de Castilla – Arroyo del Fresno
60.- Plaza de la Cebada - Orcasitas
72.- Diego de León - Hortaleza
82.- Moncloa – Barrio de Peñagrande
83.- Moncloa – Barrio del Pilar
107.- Plaza de Castilla - Hortaleza
114.- Avenida de América – Barrio del Aeropuerto
115.- Avenida de América - Barajas
138.- Plaza de España - Aluche
 
Estos nuevos recortes se suman a los producidos en 2010 (24 líneas), 2011 (33 líneas), 2012 (18) y en 2013, año en que la reducción de la frecuencia de los autobuses afectan ya a 27 líneas. Paradójicamente, los recortes coinciden con sucesivos incrementos de las tarifas del transporte público.
 
 
ooo0ooo
 

Nueve líneas más de la EMT sufrirán recortes a partir de noviembre
 
A partir del próximo mes de noviembre, nueve líneas de la EMT sufrirán recortes. El anuncio se suma a las otras 19 que sufrieron una reducción en su frecuencia de paso el pasado mes de octubre. Los recortes, que el Consorcio justifica alegando una merma de la demanda, se producen en un momento en el que las tarifas alcanzan un máximo histórico, una política que desincentivará más aún el uso del transporte público.
 
 
10-10-2013-Transportes y movilidad
 
El pasado año, el número de usuarios de la EMT cayó un 6,7 %. Con este dato justificaba el delegado de Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Diego Sanjuanbenito, los últimos recortes aplicados por el Consorcio de Transportes en una veintena de líneas de autobús de la EMT. En sus palabras, además, los "ajustes no son nuevos" y, desde que comenzaron a aplicarse en 2010, "no han supuesto en ningún caso una merma en la calidad del servicio que se ofrece" y "la frecuencia de autobuses en hora punta no se ha retrasado por encima de los dos minutos".
 
Para las vecinas y vecinos que, de forma cotidiana, usan los autobuses municipales, la frecuencia de autobuses se ha incrementado de forma más que notable, un problema que agrava el hecho de que las tarifas del transporte público acumulan subidas muy superiores al IPC en los últimos años (4,6 % de media en 2013 y un 13 % en 2012).
 
Los recortes, sin embargo, aún no han terminado. A partir del mes de noviembre, los usuarios de nueve líneas de la EMT sufrirán las últimas medidas aprobadas por el Consorcio:
 
4- Ciudad Lineal-Puerta de Arganda
11- Marqués de Viana- Barrio Blanco
31- Plaza Mayor- Aluche
59- Atocha- San Cristóbal
86-Atocha- Villaverde Alto
122-Avenidad de América- Campo de las Naciones
128-Cuatro Caminos- Barrio del Pilar
144-Pavones-Entrevías
174-Plaza Castilla-Sanchinarro Este
 
Mª Carmen Lostal, responsable de movilidad y transportes de la FRAVM denuncia que la política del Consorcio de Transportes está consiguiendo "desincentivar, por la vía de los precios y de una calidad decreciente, el uso del transporte público", en detrimento de la calidad del aire y de una región sostenible. "Es a todas luces irresponsable seguir fomentando el uso del transporte privado en una región que, año a año, registra índices crecientes de contaminación", añade. Según Ecologistas en Acción, Madrid registró niveles históricos de ozono troposférico el pasado verano.
 

martes, 2 de julio de 2013

Beer bike Madrid

El beer bike conocido mundialmente por su denominación en inglés que significa “bici cerveza” , es una nueva forma de entender el concepto del deporte, la ecología y el placer gastronómico, a la vez que se disfruta del entorno de una bonita ciudad. Al menos, eso dicen sus promotores.
El bieer bike consiste en un carro con capacidad para 19 personas, con tracción de pedal de 10 de ellos y conducido por un experimentado conductor sobrio que se encargará de proporcionarles la comida y bebida que los clientes deseen. (Siempre que no se esté en movimiento).

Según declaraciones de Raquel López, concejala de IU-LV en el Ayuntamiento de Madrid: "Pasan por las zonas peatonales como Pedro por su casa. Yo les he visto intentando entrar en la Plaza Mayor. Que beban lo que quieran; pero ir borrachos (30 l. de cerveza en 2 horas de trayecto) en un vehículo circulando por la carretera e invadiendo el espacio público no creo que sea el turismo que debiéramos potenciar, además de ser peligroso. Pero sobre todo, QUE RESPETEN LAS ZONAS PEATONALES como todo hijo de vecino".

jueves, 21 de marzo de 2013

Apoyo a las huelgas en el transporte público de Madrid

Los recortes emprendidos colocan el transporte público y, en especial, el suburbano madrileño, en la antesala de la privatización de líneas y servicios. Las protestas organizadas por los trabajadores de metro y EMT están plenamente justificadas y deberían contar con un total respaldo por parte de la ciudadanía.
Resulta fundamental mantener el carácter público y colectivo de los principales medios de transporte urbanos -metro, autobús y trenes de cercanías de RENFE- por motivos sociales y ambientales claros:
  1. Su carácter público implica que además de poder ser utilizados por cualquier persona deben también dotar de un servicio mínimo de transporte a lugares que, de lo contrario, solo estarían comunicados por medios privados (automóvil y/o motocicletas).
  2. Los medios colectivos resultan mucho más eficientes en términos energéticos (la energía empleada por persona desplazada es mucho menor), en términos económicos (en las ciudades en las que un porcentaje mayor de personas se desplazan en transporte público el dinero invertido en desplazarse es mucho menor) y requieren de menos espacio público, tanto para circulación como para estacionamiento.
  3. Los impactos ambientales de los medios de transporte público (TP) son muy inferiores respecto al automóvil: se contamina menos y emiten menos gases de efecto invernadero por persona transportada.
  4. Los impactos sociales también son muy inferiores: una siniestralidad prácticamente inexistente, si se compara con el automóvil y las motocicletas; y una generación de ruido por persona transportada mucho más baja.
Por estas razones, las organizaciones firmantes consideran que toda política de transporte municipal, regional y estatal, debería pivotar en torno al fomento y mantenimiento de un transporte público de calidad y no se debería emplear la crisis para hacer lo contrario.
Pero en la Comunidad de Madrid la disminución de viajes en transporte público (producto de la crisis y el aumento del paro) ha llevado al recorte de servicios, con aumento de tarifas, reducción de frecuencias de paso o cierre de accesos. Esto afecta directamente a trabajadores y usuarios y además desencadena una espiral de deterioro. A menor recaudación, peor servicio y así sucesivamente hasta que su propia inviabilidad en términos económicos lleve a justificar la privatización de parte o la totalidad del servicio. Prueba de ello es que Metro haya encargado un estudio para analizar la privatización, que, de llevarse a cabo, haría que solo se mantuvieran líneas rentables, haciendo desaparecer el resto o manteniéndolas con un servicio muy deteriorado.
La alternativa que proponen las organizaciones firmantes es la opuesta: entender el transporte público madrileño como un sistema que priorice los medios con un menor consumo energético, un menor coste económico, un menor impacto ambiental y una menor siniestralidad. Es decir, los medios de transporte público colectivos y los no motorizados (marcha a pie y en bicicleta).
La financiación de un transporte público de calidad debería pasar por un incremento en los costes por desplazarse y estacionar en automóvil. Una política finalista en la que todo el dinero recaudado por la circulación en coche (por ejemplo de las multas) fuera destinado en su totalidad a mantener un servicio público atractivo y de calidad y facilitar el uso de modos no motorizados.
Mientras no se apliquen estas políticas, debe defenderse el transporte público actual frente a medidas que deterioran los servicios y empujan a su privatización. Por eso, las organizaciones firmantes consideran que las huelgas que están llevando a cabo los trabajadores de metro y EMT con el objetivo de evitar este deterioro progresivo son oportunas y legítimas. Las jornadas de paros deberían contar con la comprensión de la ciudadanía y con un apoyo más activo y comprometido por parte de organizaciones y movimientos sociales de Madrid.
Firmantes: Campaña Internacional de Apoyo a Juicios a Genocidas en Argentina, Casapueblos, Ecologistas en Acción, Izquierda Anticapitalista, Izquierda Unida Comunidad de Madrid, Partido Socialista de Madrid y Periódico Codo a Codo

Fuente: http://www.ecologistasenaccion.org/article25376.html

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...