Mostrando entradas con la etiqueta Árboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de agosto de 2021

¡Salvemos la morera de la calle Alberdi!

A la atención del Alcalde de Madrid:
Salvemos la Morera de Tetuán










A la atención del Alcalde de Madrid:
Salvemos la Morera de Tetuán


A la atención del Alcalde de Madrid, D. José Luis Martínez Almeida:

Nos dirigimos a usted ante la inquietud que muchos de los vecinos del distrito y en especial los que residen en el Paseo de la Dirección, nos han hecho llegar en relación a la morera centenaria de la c/ Alberdi. Usted sin duda la recordará, porque ha visitado la zona.

 Queremos transmitirle, el valor de una sencilla morera,  única superviviente de los múltiples árboles que allí existían. La morera habitaba junto a almendros, higueras, fresnos, olivos y otros árboles singulares. Pensamos que hoy en día, los árboles son todos singulares. Todas las informaciones de interés científico apuntan a que estos seres vivos, nos ayudan a transformar las ciudades, hoy en día tremendamente contaminadas. Limpian el aire de CO2, contribuyen de manera sobresaliente a crear microclimas con la sombra que ofrecen sus ramas y son lugares llenos de vida, creando ecosistemas que favorecen la diversidad de especies. No hacen falta más argumentos. Lo que sí necesitamos es que nuestra morera, la de todos, quede a salvo de cualquier tentación de arrancarla, ante los posibles equipamientos futuros que allí estén proyectados o se vayan a construir. Tanto es así, que la morera de la calle Alberdi, es todo un emblema para el vecindario, una memoria viva del barrio de Tetuán.

Con cierta frecuencia, en el pasado,  las vecinas  hemos tomado la iniciativa de ir a limpiarla. Estaba rodeada de basura y suciedad.  Sin ningún respeto, sin ningún cuidado. Botellas, latas, colchones, inodoros y plásticos, la acechaban y cercaban cada vez más. Las vecinas, con nuestra memoria de la tierra, hemos ido muchas veces a sanearla, a ayudarla a seguir existiendo. Nuestros brazos la han rodeado, queriéndola. Allí hemos recitado poesía. Todas nuestras acciones y reportajes sobre la misma, han estado dirigidos a protegerla. Ella nos habla en las diferentes estaciones. Fiel a la cita da numerosas moras. Contarle, que en algún momento, se nos quiso confundir, diciéndonos que era un ailanto. Es decir que como era una especie invasora, estaba permitido arrancarla. Desprecio al pobre ailanto y doble desprecio a la morera. Pero sabíamos de árboles y supimos responder certeramente de qué árbol se trataba. Otros vecinos nos cuentan que antiguamente en su infancia, aquí en Tetuán, recogían las hojas para la cría de gusanos de seda. Esta era una afición muy común en el barrio. En realidad en Tetuán hay más moreras. Algunos hermosos ejemplares los podemos ver en el Parque Rodríguez Sahagún. Otras han sido arrancadas, desterradas para siempre de Tetuán. Curiosamente  estaban en el entorno, de algunos solares particulares, que algún día fueron el centro de un patio en una casa baja. Lo que era el barrio antes. Sí, han sido arrancadas sin pensar en el enorme valor que estos árboles tienen para el barrio. Podríamos nombrar a Tetuán, en un alarde vecinal, Tetuán de las Moreras. Alguna que otra está naciendo de nuevo por otros lugares que reclaman protección ante tanto cemento y contaminación.

La Morera de la c/ Alberdi, tiene que tener garantías de protección y absoluto cuidado. Tiene que estar integrada en lo nuevo que allí se construya. La repensamos y la imaginamos, como una realidad material que quede convertida en “el árbol” del Paseo de la Dirección. Un lugar especial.

Recordamos, vecinos y vecinas del entorno, que cuando acabó el confinamiento, ese mismo día, fuimos  a reunirnos bajo las ramas de la morera. Allí contemplamos su belleza y los frutos nacientes.

Solicitamos encarecidamente que la administración municipal se preocupe y ocupe de la Morera de Tetuán. Es de todos. De ustedes también. Un patrimonio, un bien público lleno de generosidad. No la destruyan.

Gracias

Un saludo cordial

Nota: Esta carta ha sido remitida igualmente a la Concejala Presidenta del Distrito de Tetuán, Dª Blanca Pinedo Texidor.

Casa Vecinal de Tetuán.


viernes, 9 de abril de 2021

YUCA PIE DE ELEFANTE. Yucca elephantipes


YUCA PIE DE ELEFANTE

Yucca elephantipes

Tiene unas pequeñas e inofensivas espinas alrededor de la hoja, por lo que es más frecuente como planta ornamental que otras especies. Alcanza los 10 m de altura, con tallos simples o ramificados, engrosados en la base.

Las hojas son alargadas, de 50 a 100 por 5 a 7 cm de longitud y los bordes ligeramente dentados. Las inflorescencias son panículas frondosas con flores acampanadas, de color blanco o crema.

En los jardines del General Perón hay varios ejemplares.[1]






[1] WIKIPEDIA: Yucca elephantipes [online]

 

TUYA GIGANTE. Thuja plicata


TUYA GIGANTE

Thuja plicata

Puede alcanzar los 60 metros de altura y 2 metros de diámetro. Su madera es de color castaño rosado, veteado atractivo, liviana, blanda, muy resistente a la intemperie y al contacto con el suelo, fácil de trabajar y muy estable Es de crecimiento relativamente rápido.

Sus hojas son verde oscuras, lustrosas, brillantes en el haz, más claras, con canales argénteos y glándulas en el envés. Sus frutos son conos oval oblongos, de 1 a 1,7 cm de diámetro, péndulos, formados por 10 a 12 escamas coriáceas, basifijas e imbricadas, con pequeño mucrón subapical conteniendo cada una 3 semillas.

Pueden verse ejemplares de esta especie en los jardines del General Perón.[1]






[1] WIKIPEDIA: Thuja plicata [online]

 

TUYA DEL CANADÁ. Thuja occidentalis


TUYA DEL CANADÁ

Thuja occidentalis

Pequeño árbol, de 10-20 m de altura y 40 cm de diámetro de tronco, (excepcionalmente de 30 m y 16 dm diámetro). La corteza es rojo-parda, marcada por angostos, y estrías longitudinales.

El follaje se forma en chatas ramitas con hojas de 3-5 mm de longitud. Los conos son delgados, amarillo-verdosos, y al madurar pardos, de 10-15 mm de long. y 4-5 mm de ancho, con 6-8 escamas sobrepuestas.

Pueden verse varios ejemplares en el parque de Agustín Rodríguez Sahagún y en la avenida del Brasil.[1]







[1] WIKIPEDIA: Thuja occidentalis [online]

 

TILO SILVESTRE. Tilia cordata


TILO SILVESTRE

Tilia cordata

“La denominación vulgar procede del nombre científico “Tilia”, cuyo origen es dudoso –Antonio López, 2000). Varios autores se limitan a decir que procede del latín y se interpreta “Tilia” como tilo o tejo, y según Plinio hace referencia a la membrana que existe entre la corteza y el tronco que servía para escribir y hacer cuerdas.” Otros autores aluden al nombre francés “tilleul” o al vocablo griego “philon”. “Los griegos “Philyra” por ser este el nombre de la hija de Océano, madre del centauro Quiron, convertida en tilo por Rea.” La denominación específica “cordata” “indica la forma de corazón y de las hojas”

Crece hasta 20-30 metros de altura y tiene de 1 a 1,5 m de circunferencia en la base del tronco.

Sus hojas tienen forma de corazón, de 5-8 cm. de largo con el margen aserrado; su cara inferior es verde azulada.

Las flores son blanquecinas con un pedúnculo alado. Se agrupan en más de 4-5. Se transforman en unos frutos secos, con las costillas poco marcadas y acompañados por el ala que los ayuda a su dispersión.  

En el parque de Agustín Rodríguez Sahagún hay varios ejemplares formando una avenida.[1]









[1] LÓPEZ LILLO, Antonio: Árboles de Madrid. Coedición Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2000, pág. 202; POKORNÝ, Jaromír: Árboles de Europa. Madrid, Susaeta, 1991, págs.. 130-131; WIKIPEDIA: Tilia cordata [online]



 

TILO COMÚN. Tilia platyphyllos


TILO COMÚN

Tilia platyphyllos

“La denominación vulgar procede del nombre científico “Tilia”, cuyo origen es dudoso –Antonio López, 2000). Varios autores se limitan a decir que procede del latín y se interpreta “Tilia” como tilo o tejo, y según Plinio hace referencia a la membrana que existe entre la corteza y el tronco que servía para escribir y hacer cuerdas.” Otros autores aluden al nombre francés “tilleul” o al vocablo griego “philon”. “Los griegos “Philyra” por ser este el nombre de la hija de Océano, madre del centauro Quiron, convertida en tilo por Rea.” La denominación específica “platyphyllos” “se refiere a la anchura de las hojas”.

Árbol caducifolio de copa de forma piramidal, con tronco de corteza gris, agrietada longitudinalmente, y que puede alcanzar gran altura (unos 30m). Ramas y yemas de color rojo bermellón.

Hojas de 6-12 cm de longitud, de forma orbicular-ovada, dentada y punteadas, haz verde botella y parte del envés algo difuminado, rematan en un largo y evidente pico.

Pequeñas flores de 5 pétalos blancas o amarillentas muy olorosas. Se reúnen en ramilletes de entre 2 y 7 cogidos por un largo rabillo que cuelga de una hojuela en forma de lengüeta. Esta hojuela (bráctea) es muy llamativa y característica, un tanto correosa y de color verde pálido.

Fruto ovalado, muy peloso y con 5 costillas que resaltan, al menos cuando maduro. Contiene de 1 a 2 semillas. Madura al término del verano o en otoño. La corteza es grisácea, lisa en ejemplares jóvenes y resquebrajada a lo largo en los más añosos. Ramillas de color pardo rojizo o verdosas, al principio y pelosillas. Florece a final de primavera y en verano.

Se pueden ver varios ejemplares de esta especie en el parque Agustín Rodríguez Sahagún[1]









[1] LÓPEZ LILLO, Antonio: Árboles de Madrid. Coedición Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2000, págs. 202-203; WIKIPEDIA: Tilia platyphyllos [online]

 

TARAY. Tamarix ramosissima


TARAY

Tamarix ramosissima

Arbusto resistente o árbol pequeño originario de Europa y Asia. Es un arbusto vigoroso de hoja caduca que se cultiva por sus tallos ornamentales rojizos, sus vistosas plumas de flores y sus inusuales hojas plumosas. Su resistencia y tolerancia a suelos pobres lo convierten en un arbusto popular y fácil de cultivar. Puede crecer hasta 8 m de altura y hasta 5 m de ancho. Se puede utilizar como pantalla, cortavientos, seto informal o arbusto espécimen.

Produce racimos verticales de flores pequeñas, rosadas, de cinco pétalos desde finales del verano hasta principios del otoño que cubren la nueva madera de la planta. Es tolerante con muchos tipos de suelo, pero prefiere un suelo bien drenado, ligero o arenoso a pleno sol. Esta planta se considera una especie invasora en climas cálidos.

Le podemos encontrar en el parque de Agustín Rodríguez Sahagún.[1] 









[1] WIKIPEDIA: Tamarix ramosissima. Edición en inglés [online]

 

SÓFORA, ACACIA DE JAPÓN. Sophora japónica


SÓFORA, ACACIA DE JAPÓN

Sophora japónica

“El nombre vulgar de sófora se deriva del nombre científico “sophora”, que a su vez deriva de una palabra de prigen árabe, “sophera”, utilizada para denominar otro árbol muy semejante de la misma familia. El otro nombre vulgar indica el origen de la especie y su parecido con las verdaderas acacias; aunque este árbol procede del continente asiático; fue muy difundido por el Japón. También en este país se conoce con el nombre de “áebol de las pagodas”, ya que se cultiva abundantemente cerca de los templos desde hace más de mil años.”

También llamado acacia de Japón es uno de los más bellos árboles de las leguminosas, la familia a la cual pertenece. Se trata de un árbol caducifolio de porte redondeado, que puede alcanzar los 20 metros de altura y de crecimiento rápido al principio que se ralentiza con los años, llegando a vivir unos 120-160 años.

Sus hojas compuestas son caducas creciendo alternamente. Sus hojas son imparipinnadas, con 3-8 pares de folíolos que pueden llegar a medir los 20 cm de longitud. Florece en verano durante varias semanas (6-8 semanas) en racimos de flores de color blanco-crema. Una vez las flores se han pasado aparece el fruto típico de las leguminosas, una legumbre de 5-9 cm e indehiscente.

Podemos encontrar ejemplares de este árbol en el parque de Agustín Rodríguez Sahagún y en la calle Bravo Murillo, entre otros lugares.[1]










[1] LÓPEZ LILLO, Antonio: Árboles de Madrid. Coedición Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2000, págs. 198-199; WIKIPEDIA: Sophora japónica [online]

 

SAUCE LLORÓN. Salix babylonica

 


SAUCE LLORÓN

Salix babylonica

“La denominación popular procede del nombre científico y del conjunto de ramillas colgantes que suelen caracterizar a las plantas de porte llorón –Antonio López, 2000-“. Sobre el vocablo “salix” “Parece que los sauces conservan el nombre latino que le dieron los romanos, creyéndose que su etimología viene del vocablo celta “sal” (próximo) y “lis” (agua), aludiendo a que los sauces viven cerca de las corrientes de agua.” Por su parte el nombre específico induce a error, dado que “este árbol no es originario de Babilonia. Parece que Linneo se lo dio haciendo referencia al salmo 136, si bien se cree que los árboles a los que se hace referencia “no eran sauces, sino chopos del Éufrates (Populus euphratica).”

Es un árbol caducifolio de 8 a 12 m de altura (excepcionalmente 26 m), con ramas delgadas, flexibles, largas, colgantes casi hasta el suelo. Su tronco tiene la corteza fisurada.

Hojas linear-lanceoladas, de 8 a 15 cm de largo, acuminadas, borde finamente aserrado, glabras y glaucas en el envés cuando son adultas. Pecíolo corto, pubescente. Las inflorescencias brotan junto con las hojas, tiene amentos cilíndricos de 2 a 5 cm de largo, con flores de color amarillo pálido.

En el parque de Agustín Rodríguez Sahagún pueden verse varios ejemplares de buen porte.[1]











[1] LÓPEZ LILLO, Antonio: Árboles de Madrid. Coedición Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2000, págs. 188 y 190-191; WIKIPEDIA: Salix babylonica [online]


SABINA RASTRERA. Juniperus sabina


SABINA RASTRERA 

Juniperus sabina

Es una planta leñosa achaparrada, que crece más en anchura que en altura, ya que raramente supera 1 m en España, aunque puede llegar a formar un pequeño arbolillo de tronco retorcido. Emite numerosas ramas tendidas sobre el suelo que mantienen la hoja todo el año, de corteza pardo-rojiza o cenicienta, que se desprende en placas.

Ramillas redondeadas de menos de 1 mm de diámetro, con hojas escuamiformes, imbricadas, dispuestas en cuatro hileras, algo aquilladas y con una glándula ovalada resinosa en el dorso que desprenden un olor penetrante y desagradable al machacarlas.

Podemos encontrarla en el parque de Agustín Rodríguez Sahagún y otros.[1]







[1] WIKIPEDIA: Juniperus Sabina [online]

 

ROBLE COMÚN. Quercus robur


ROBLE COMÚN

Quercus robur

“Este árbol es el roble por antonomasia; deriva su nombre vulgar de la denominación científica que a su vez procede del vocablo latino “robur” –Antonio López, 2000-. Se dice que procede de “ruber” que significa rojo en latín, haciendo alusión a la tonalidad rojiza de su madera. Los romanos empleaban la palabra “robur” para designar a los robles y cualquier madera dura.” Sobre el vocablo “quercus”: “Parece ser que fue con el que Teofrasto confirmó el que ya habían dado Homero, Aristófanes, Virgilio, etc., que provenía del griego “kerkaleos” (duro, áspero). También se dice que proviene del latín “querquerea” (gravedad, pesadez), aludiendo al gran peso que tiene su madera. Lo más extendido es que se deriva de las lenguas celtas “quercuez”, que significa árbol hermoso.”

Árbol de copa amplia, tronco leñoso con grietas longitudinales y hoja caduca. Tronco derecho, corto y muy grueso en los ejemplares aislados, con ramas gruesas y algo tortuosas; corteza grisácea o blanquecina, muy resquebrajada y de tonalidad parduzca en los ejemplares viejos.

Hojas grandes, simples, en disposición alterna, con estípulas alargadas que caen pronto; son lampiñas por las dos caras, de color verde intenso por el haz y más pálidas, con los nervios bien marcados, por la cara inferior; su forma es aovada, con peciolo muy corto (2 a 7 mm), con el borde, más o menos profundamente, lobulado y con los lóbulos desiguales y redondeados; suelen medir unos 6 a 12 cm de largo por unos 3 a 6 cm de ancho.

Las flores del roble son unisexuales y salen con un largo pedicelo filiforme insero en la axila de las hojas. El conjunto de flores masculinas se parecen a unos fideos con nudos verdosos colgantes; en cuanto a las inflorescencias femeninas forman pequeños grupos de minúsculas flores que se sitúan en lo más alto. Los frutos son bellotas que se disponen de forma lateral sobre largos pedúnculos.

Se pueden ver ejemplares de diverso porte en el parque de Agustín Rodríguez Sahagún.[1]












[1] LÓPEZ LILLO, Antonio: Árboles de Madrid. Coedición Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2000, págs. 120 y 182-183; WIKIPEDIA: Quercus robur [online]

 

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...