Mostrando entradas con la etiqueta Visibles L. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visibles L. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2020

Visibles: María del Carmen Lafuente Tirado


MARÍA DEL CARMEN LAFUENTE TIRADO

Carmen Lafuente Tirado con sus alumnas

Nació en Cantillana (Sevilla) el 21 de abril de 1895. Maestra nacional. Detenida por los franquistas, fue fusilada el 16 de septiembre de 1936 en Alcalá del Río.[1]



[1] #15MPEDIA: Carmen Lafuente Tirado [online]

 

Visibles: María del Carmen Lafuente Rubio


MARÍA DEL CARMEN LAFUENTE RUBIO

El T.O.P. (Tribunal de Orden Público). Xaime Quessada.

Nació en Madrid en febrero de 1922. Hija de Paula Rubio y de un militante socialista, Mariano Lafuente, detenido y fusilado al finalizar la Guerra Civil en 1939, cuyo cadáver nunca fue hallado. Casada, tres hijos. Denunciada por su pertenencia a la Unión de Muchachas, organización dependiente de las Juventudes Socialistas, fue detenida por los franquistas en el verano de 1939 en una de las macrorredadas desplegadas por el régimen contra las organizaciones juveniles clandestinas antifascistas. Carmen Lafuente se libró del paredón, si bien sería, junto con su madre, condenada a 20 años y un día de reclusión, que cumplió parcialmente, por su condición de maestra auxiliar, en la prisión madrileña y en la de Saturrarán (Guipuzcoa). Tras cumplir condena, durante la cual perdió la audición de un oído por las torturas y el maltrato allí recibidos, trabajó en un caserío de Deba y en una fábrica de plásticos. Militó en la Agrupación Socialista de Sam Blas desde 1978, si bien los últimos años de su vida los pasó en Alicante, donde se matriculó en un centro de estudios para mayores. Falleció el 29 de febrero de 2016 en Madrid.[1]



[1] FRAGUAS, Rafael: Carmen Lafuente, compañera de prisión de las Trece Rosas. EL PAÍS, 4 de marzo de 2016 [online]

 

Visibles: María Aurora Pilar Lafuente Lacasa


MARÍA AURORA PILAR LAFUENTE LACASA

El T.O.P. (Tribunal de Orden Público). Xaime Quessada. 


Detenida por los franquistas, fue procesada por el Tribunal de Orden Público (TOP), organismo de represión política localizado en Madrid (1963-1977). [1]



[1] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 502

 

Visibles: María del Carmen Lafuente García


MARÍA DEL CARMEN LAFUENTE GARCÍA

El T.O.P. (Tribunal de Orden Público). Xaime Quessada


Detenida por los franquistas, fue procesada por el Tribunal de Orden Público (TOP), organismo de represión política localizado en Madrid (1963-1977). [1]



[1] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 502

 

Visibles: María Lafin Faure


MARÍA LAFIN FAURE


Costurera de cincuenta y tres años. Pasajera número 2.144 del Stanbrok, carguero británico que el 28 de marzo de 1939 zarpó del puerto de Alicante con 2.638 republicanos a bordo camino del exilio. Después de 22 horas de travesía llegaron al puerto de Mazalquivir cerca de Orán, en el Norte de África, Tras pasar un periodo de cuarentena en el barco, los hombres fueron trasladados a campos de concentración y las mujeres alojadas en una cárcel.[1]



[1] ARCHIVO HISTÓRICO-FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Lista de pasajeros del Stanbrook (Argelia).  MORENO SÁEZ, Francisco (Coord.): La recuperación de la memoria histórica en la provincia de Alicante. Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante, 2010, pág. 151

 

Visibles: Amelia Lafin Faure


AMELIA LAFIN FAURE



Mujer de sesenta y dos años. Pasajera número 2.210 del Stanbrok, carguero británico que el 28 de marzo de 1939 zarpó del puerto de Alicante con 2.638 republicanos a bordo camino del exilio. Después de 22 horas de travesía llegaron al puerto de Mazalquivir cerca de Orán, en el Norte de África, Tras pasar un periodo de cuarentena en el barco, los hombres fueron trasladados a campos de concentración y las mujeres alojadas en una cárcel.[1]



[1] ARCHIVO HISTÓRICO-FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Lista de pasajeros del Stanbrook (Argelia).  MORENO SÁEZ, Francisco (Coord.): La recuperación de la memoria histórica en la provincia de Alicante. Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante, 2010, p. 151

 

Visibles: Matilda Lafin Drum


MATILDA LAFIN DRUM


Estudiante de veinticinco años. Pasajera número 2.143 del Stanbrok, carguero británico que el 28 de marzo de 1939 zarpó del puerto de Alicante con 2.638 republicanos a bordo camino del exilio. Después de 22 horas de travesía llegaron al puerto de Mazalquivir cerca de Orán, en el Norte de África, Tras pasar un periodo de cuarentena en el barco, los hombres fueron trasladados a campos de concentración y las mujeres alojadas en una cárcel.[1]



[1] ARCHIVO HISTÓRICO-FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Lista de pasajeros del Stanbrook (Argelia). Publicado el 6/5/2016. MORENO SÁEZ, Francisco (Coord.): La recuperación de la memoria histórica en la provincia de Alicante. Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante, 2010, pág. 151

 

Visibles: Carmen Lafin Drum


CARMEN LAFIN DRUM


Estudiante de diecisiete años. Pasajera número 2.142 del Stanbrok, carguero británico que el 28 de marzo de 1939 zarpó del puerto de Alicante con 2.638 republicanos a bordo camino del exilio. Después de 22 horas de travesía llegaron al puerto de Mazalquivir cerca de Orán, en el Norte de África, Tras pasar un periodo de cuarentena en el barco, los hombres fueron trasladados a campos de concentración y las mujeres alojadas en una cárcel.[1]



[1] ARCHIVO HISTÓRICO-FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Lista de pasajeros del Stanbrook (Argelia). Publicado el 6/5/2016. MORENO SÁEZ, Francisco (Coord.): La recuperación de la memoria histórica en la provincia de Alicante. Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante, 2010, p. 151

 

Visibles: Dolores Ladri Torres


DOLORES LADRI TORRES


Mujer de cuarenta y tres años. Pasajera número 2.485 del Stanbrok, carguero británico que el 28 de marzo de 1939 zarpó del puerto de Alicante con 2.638 republicanos a bordo camino del exilio. Después de 22 horas de travesía llegaron al puerto de Mazalquivir cerca de Orán, en el Norte de África, Tras pasar un periodo de cuarentena en el barco, los hombres fueron trasladados a campos de concentración y las mujeres alojadas en una cárcel.[1]



[1] ARCHIVO HISTÓRICO-FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Lista de pasajeros del Stanbrook (Argelia). Publicado el 6/5/2016. MORENO SÁEZ, Francisco (Coord.): La recuperación de la memoria histórica en la provincia de Alicante. Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante, 2010, p. 151

 

Visibles: Carmen Ladri Torres


CARMEN LADRI TORRES



Mujer de cuarenta años. Pasajera número 2.496 del Stanbrok, carguero británico que el 28 de marzo de 1939 zarpó del puerto de Alicante con 2.638 republicanos a bordo camino del exilio. Después de 22 horas de travesía llegaron al puerto de Mazalquivir cerca de Orán, en el Norte de África, Tras pasar un periodo de cuarentena en el barco, los hombres fueron trasladados a campos de concentración y las mujeres alojadas en una cárcel.[1]



[1] ARCHIVO HISTÓRICO-FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Lista de pasajeros del Stanbrook (Argelia). MORENO SÁEZ, Francisco (Coord.): La recuperación de la memoria histórica en la provincia de Alicante. Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante, 2010, p. 151

 

Visibles: Hortensia Lacrampe Iglesias


HORTENSIA LACRAMPE IGLESIAS

Cárcel de Ventas

Según testimonio de su hermana María, recogido por Tomasa Cuevas, llegaron a Madrid desde el puerto de Alicante. Las dos pasaron por la comisaría de Almagro e ingresaron en Ventas (Madrid) en junio de 1939.[1]



[1] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 176

 

Visibles: María Lacrampe Iglesias


MARÍA LACRAMPE IGLESIAS



Nació en Madrid el 17 de septiembre de 1909. Hermana de Hortensia. Empleada en el Servicio Internacional de la Compañía Telefónica Nacional de España en Madrid. En 1932 se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT). Colaboró con María Lejárraga en la Asociación Femenina de Eduación Cívica, creada en 1931. En 1934 se incorporó al Comité Pro Presos, recorriendo las cárceles para auxiliar a las víctimas de la brutal represión por la revolución de octubre. Ingresa entonces en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 se encontraba de baja por enfermedad en su trabajo pasando a prestar servicio como enfermera en el Reformatorio de Menores de San Fernando de Henares (Madrid). En septiembre de 1936 fue destinada al Instituto Oftalmológico de Madrid y en enero de 1937 solicitó el reingreso en Telefónica donde permaneció hasta finales de ese año que pasó a trabajar como mecanógrafa de SIM en el Negociado de Armamento y Aviación. En noviembre de 1937 fue responsable del traslado a Bélgica de un grupo de niños españoles, que quedaron alojados en una residencia de las colonias infantiles del Partido Obrero Belga. Regresó a España por Barcelona y Valencia.  Según testimonio de Julia Vigre, al finalizar la guerra “[María Lacrampe] se negó a ser evacuada por el consulado francés, que había fletado un barco para sacar de España a las personas de esa nacionalidad, cuando sus compañeros españoles fueron rechazados en el barco”. Detenida en marzo de 1939 en Alicante, tras ser internada en el Cine Central y en un convento en Alicante, fue trasladada a Madrid. Pasó por la comisaría de Almagro en compañía de su hermana Hortensia, siendo trasladada el 3 de junio a la prisión de Ventas (Madrid), donde estuvo en régimen de incomunicación durante su primer mes de estancia en la cárcel. La directora de la cárcel, Carmen Castro, la encargó de la enfermería de niños, realizando una gran labor. La noche del 4 al 5 de agosto de 1939, María Lacrampe la pasó en capilla con las llamadas Trece Rosas. En Consejo de Guerra celebrado el 10 de abril de 1940 fue condenada a 20 años de reclusión que cumplió en las prisiones de Ventas, la Maternal de San Isidro en Madrid (del 16 de septiembre hasta noviembre de 1940), Ávila (desde el 16 de noviembre de 1940) y Alcalá de Henares (Madrid) desde el 24 de agosto de 1942 hasta el 30 de mayo de 1943 que salió en libertad vigilada con pena de destierro a Manresa (Barcelona), que no cumplió. En las citadas prisiones ejerció de enfermera paliando en la medida de sus posibilidades las durísimas condiciones higiénico-sanitarias en que vivían las reclusas y que hacía que los fallecimientos de los niños y de sus madres fueran habituales cada día. Al recobrar la libertad se incorporó a la actividad clandestina de las organizaciones socialistas en Madrid formando parte del Grupo Femenino junto a Carmen Cueli y Julia Vigre entre otras. En 1945 volvió a ser detenida con Julia Vigre, descubierta la ejecutiva socialista por la policía. Sería éste el primer consejo de guerra, en el que intervino una representación diplomática; su influencia se dejó sentir, y las penas, mitigadas. La condena de María fue de meses, quizá por su ascendencia francesa; la de Julia Vigre, de tres años. Restablecida la democracia formó parte de la Agrupación Socialista de Chamberí (Madrid). Falleció en Madrid el 7 de julio de 1994.[1]



[1] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS. Diccionario Biográfico: Lacrampe Iglesias, María. [online] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, págs.175-177; RODRIGO, Antonina: María Lacrampe, militante socialista histórica. El País, 11 de julio de 1994.

 

Visibles: Concha Lacaso


CONCHA LACASO

I Congreso Mujeres Antifascistas, 1934

Afiliada a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) del Perelló (Valencia). [1]



[1] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. 

 

Visibles: Carmen Lacalle


CARMEN LACALLE

I Congreso Mujeres Antifascistas, 1934


Afiliada a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Aldaya (Valencia). [1]



[1] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012

 

domingo, 1 de noviembre de 2020

Visibles: Antolina Laborda Riva


ANTOLINA LABORDA RIVA

Campamento AGLA


Detenida el 26 de octubre de 1947 en Beceite (Teruel), acusada de colaborar con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).[1]



[1] SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 500

 

Visibles: Amalia Labernia Reverter


AMALIA LABERNIA REVERTER

Campamento AGLA

Detenida el 8 de marzo de 1949 en Ulldecona (Tarragona), acusada de colaborar con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).[1]



[1] SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 521

 

Visibles: Micaela La Barberá


MICAELA LA BARBERÁ

I Congreso Mujeres Antifascistas, 1934

Adjunta a la secretaría general de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Gandía (Valencia). [1]



[1] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012

 

jueves, 27 de agosto de 2020

Visibles: Matilde Landa Vaz


MATILDE LANDA VAZ




Nació en Badajoz el 24 de junio de 1904. Procedía de una familia acomodada y culta, muy vinculada a la Institución Libre de Enseñanza. Su padre, Rubén Landa Coronado, había sido un destacado dirigente republicano de la región, y entre sus hermanos, descuella la figura de Rubén Landa Vaz, catedrático de filosofía, amigo de Antonio Machado, que se exilió a México en 1939. Madre de Carmen López Landa, evacuada a la URSS. Matilde pasó su infancia y adolescencia en Badajoz, donde estudió el Bachillerato, trasladándose a Madrid en 1923 para cursar la carrera de Ciencias Naturales. Durante la Segunda República inició su militancia política, ingresando en el Partido Comunista de España (PCE) poco antes de la guerra del 36, gracias a sus contactos con el activista italiano Vittorio Vidali "Comandante Carlos" y su compañera, la célebre actriz y fotógrafa Tina Modotti. Tras el golpe de Estado de julio de 1936, se incorporó a las tareas sanitarias en un hospital de guerra de Madrid. Pronto pasó al Socorro Rojo Internacional, colaborando en la evacuación de Málaga (febrero de 1937) y, ya en 1938, a la sección de información popular del Subsecretariado de Propaganda del Gobierno Republicano. Recorrió por entonces numerosas ciudades de la Península, en las cuales organizó conferencias para levantar la moral a los combatientes republicanos. En esa época debió conocer a Miguel Hernández quien le dedicó el poema "A Matilde". Poco antes del hundimiento de la República, fue encargada por el Buró Político del PCE de organizar el Partido en el interior ante la inminente entrada de las tropas franquistas en Madrid. Lo primero que hizo Matilde fue la creación en Madrid de un Comité Provincial, integrado, además de Matilde Landa por Antonio García Esteva, como secretario de propaganda y Felipe Sierra. Cuando parecía que empezaban a tener los primeros resultados a su trabajo, como la preparación de la fuga de los dirigentes comunistas Domingo Girón, Guillermo Ascanio y Eugenio Mesón, fue detenida el 4 de abril de 1939, debido a la presencia en la JSU de un confidente de la policía, posteriormente en las filas de la Brigada Político Social, Roberto Conesa. Trasladada a Gobernación para ser interrogada, fue torturada sicológica y físicamente, si bien no facilitó ninguna información sobre dirigentes o aparato del PCE.  El 26 de septiembre de 1939 ingresó en la Prisión de Ventas, donde desarrolló una impresionante tarea de ayuda a las presas condenadas a muerte a través de la famosa "oficina de penadas". Condenada a la pena máxima por el tribunal militar de Madrid en un consejo de guerra celebrado sin respetar los derechos procesales de la acusada, gracias a los oficios del filósofo García Morente consiguió que le fuera conmutada por la de treinta años de reclusión. Formó parte de la dirección del PCE en la cárcel, junto a Victoria Moreno, sustituida más tarde por otra formada por Mercedes Gómez Otero, Paz Azzati y Purificación González. En junio de 1940, fue trasladada a la prisión de Palma de Mallorca, convirtiéndose, al igual que en Ventas,  en un referente moral básico para las presas, encabezando las modestas acciones de resistencia que se desarrollaban en el penal. Pero, por otra parte, su significación política determinó que las autoridades religiosas de la prisión se interesasen de manera muy especial por su conversión al catolicismo, la cual hubiera constituido una victoria propagandística notable para el régimen. Así, desde 1941 se inició una brutal presión para que se bautizara, en la que intervinieron algunas de las principales autoridades eclesiásticas de la isla. Inducida por la terrible presión que sufría, el 26 de septiembre de 1942 se suicidó, arrojándose desde una galería. Algunos días más tardes su familia conoció con indignación que había sido bautizada in articulo mortis. Fue enterrada en el cementerio de Palma, en una sepultura propiedad de una familia aristocrática mallorquina. [1]


[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD) , Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 106.194; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Informes sobre camaradas, Sigs. 657-658; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 15, 69-71, 95, 253 y 399; GINARD I FERON, David: Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas. Barcelona: Flor del Viento Ediciones, 2005; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: Cárcel de Ventas.Madrid 1931/1969. La "oficina de penadas" de Matilde Landa (Septiembre, 1939); RAMOS MESONERO, Alicia: Memorias de las presas de Franco. Madrid, Huerga & Fierro Editores, 2012, págs. 89, 98-126

sábado, 15 de agosto de 2020

Visibles: Maravillas Lamberto Yoldi


MARAVILLAS LAMBERTO YOLDI


LAMBERTO YOLDI, Maravillas. Vecina de Larraga (Navarra), localidad donde nació el 28 de junio de 1922. Su padre, Vicente Lamberto Martínez, era militante de la Unión General de Trabajadores (UGT) durante la Segunda República. El 15 de agosto de 1936, dos guardias civiles, acompañados de un falangista y un requeté, fueron a detenerle. Maravillas, de 14 años, dormía en la misma habitación que su hermana Pilar, de 10. Cuando la dijeron que llevaban a su padre a interrogarle al ayuntamiento, Maravillas pidió acompañarle. En el ayuntamiento el padre fue encerrado en la cárcel y a la niña la subieron a las dependencias superiores donde fue violada repetidas veces. Al día siguiente ambos fueron trasladado hasta el término municipal de Ibiricu. A la altura del kilómetro doce de la carretera de Estella a Etxarri-Aranaz se detuvo el vehículo y, tras violar de nuevo a Maravillas, les mataron a ambos Posteriormente ambos fueron asesinados y el cuerpo desnudo sin vida de la niña fue arrojado a los perros. Seguidamente la Guardia Civil volvió a registrar la casa y a detener a la madre, Paulina Yoldi. Poco después, la madre con las dos hijas que quedaban, Pilar, y Josefina que tenía 7 años de edad, se trasladaron a vivir a Pamplona, donde hoy en día un parque lleva el nombre de Maravillas. El cantautor navarro Fermín Valencia, entre otras canciones dedicadas a víctimas del franquismo, tiene una dedicada a esta niña con el título: "Maravillas", del álbum con el mismo nombre.[1]



[1] ALBIN, Danilo: Maravillas Lamberto, la niña violada y asesinada por falangistas, jamás será olvidada en Pamplona. Público, Bilbao, 10 de febrero de 2018; WIKIPEDIA: Maravillas Lamberto

viernes, 14 de agosto de 2020

Visibles: María Teresa León Goyri


MARÍA TERESA LEÓN GOYRI


Nació en Logroño el 31 de octubre de 1903. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. Afiliada al Partido Comunista de España (PCE), en 1933 funda junto a Rafael Alberti la revista Octubre, que integrará a importantes escritores y figuras de la cultura a la vez que abre las puertas a otros más jóvenes. En la Unión Soviética tendrán la oportunidad de conocer a importantes intelectuales como Máximo Gorki. En julio de 1934, tras su elección por el Iº Congreso en España, pasó a formar parte del Comité Nacional de Mujeres Contra la Guerra y el Fascismo, el cual era presidido por Dolores Ibárruri “Pasionaria”. Dirigente de la Unión de Mujeres Españolas (UME) en Francia. Redactora de Mujeres Españolas, boletín de UME. La sublevación fascista la coge en Ibiza de donde consigue escapar e instalarse en Madrid. Secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas y fundadora, con Rafael Alberti, de la revista El Mono Azul. Fue junto a otros intelectuales de gran valía, la salvadora de la pinacoteca del Museo del Prado, el Palacio Real de Madrid, etc. bombardeados por la Legión Cóndor enviada por Adolf Hitler al servicio de Franco. Casada con Alberti, la derrota los llevó al exilio: primero París, donde trabajaron como traductores y locutores en la radio. En marzo de 1940 en Marsella embarcan hacia Argentina, donde vivirán en Buenos Aires durante veintitrés años y donde nacerá Aitana, la hija de María Teresa y Alberti. Allí María Teresa desarrolla una intensa labor literaria como guionista de radio y traductora, a la vez que redacta algunas de sus principales obras. En la década de los 50 realizan varios viajes por Europa y, en 1958, por China En 1963 se instalan en Roma, en el Trastevere, periodo en el que María Teresa escribe su autobiografía, Memoria de la melancolía, finalizada en 1968. En abril de 1977 regresan a España, pero ella no disfrutará mucho de la nueva etapa. Aquejada del mal de Alzheimer, es ingresada en un sanatorio de las cercanías de Madrid en el que morirá el 13 de diciembre de 1988.[1]



[1] DOMÍNGUEZ PRATS, Pilar: Tesis doctoral: Mujeres Españolas Exiliadas en México (1939-1950). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, 1992, pág. 382; SEOANE, Andrés: María Teresa León sale de la sombra. El Cultural, 2 de junio de 2017; WIKIPEDIA: María Teresa León

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...