Mostrando entradas con la etiqueta Visibles K. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visibles K. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2020

Visibles: Lydia Kúper de Velasco

LYDIA KUPER DE VELASCO




 KUPER DE VELASCO, Lydia. Lydia Frizman Kúper nació en Lodz (Polonia) el 21 de agosto de 1914. en el seno de una familia de origen judía, cuando la ciudad formaba parte del imperio ruso. Tras la muerte de su padre Abraham Fridman (n. 1880) la familia se trasladó a Odesa con unos parientes. En 1920 al iniciarse la guerra civil rusa emigraron a la ciudad de Vigo, donde vivía un pariente dentista y en la que Lydia pasó su infancia. Más tarde se trasladaría a Madrid para estudiar Filosofía y Letras viviendo en la Residencia de Señoritas entre 1928 y 1931, fechas en las que coincidió con María de Maeztu y Teresa Díaz.  Con 21 años, Lydia conoció en Madrid a Gabriel Esteban León Trilla, uno de los pioneros del comunismo en España y fundador del PCE en 1920. Licenciada en Filosofía y Letras, Lydia fue profesora de Historia en el Instituto Velázquez de Madrid. Tras el inicio de la Guerra Civil Española, Lydia Kúper comienza a prestar servicios en calidad de intérprete en el Estado Mayor de la República y para la delegación de asesores militares soviéticos. En 1939 abandona el país en uno de los últimos aviones que salieron de España, junto a un selecto grupo de militares y consejeros soviéticos. La avioneta tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en Argelia en la que Lydia se rompió un brazo. Lydia estuvo retenida en Oran hasta que obtuvo un permiso para viajar a Marsella y luego se traslada a París. Allí se reunió con un nutrido contingente de de exiliados españoles para partir a hacía Moscú. Allí, empezó a trabajar como traductora e intérprete para la cúpula del PCE, casándose con el refugiado español Leoncio Velasco Hernández. A partir de esta fecha en sus traducciones firmará como Lydia Kúper de Velasco, desapareciendo el apellido Fridman. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, trabajó para el estado soviético en el llamado servicio de Ediciones en Lenguas Extranjeras, traduciendo a los grandes autores de la literatura rusa como León Tolstói, Fiódor Dostoievski, Iván Goncharov, Antón Makárenko, Vladimir Makanin, Borís Pasternak, Aleksandr Pushkin, Nadezhda Mandelshtam, Tatiana Tolstaya, Mijaíl Lérmontov, Robert Vipper, Ilyan Maizelis, Boris Grekov, Vladilen Mashkovtsev o Aleksander Luria. En esta línea, Lydia formó parte del selecto ‘Grupo de Moscú’ formado por intelectuales que realizaron traducciones al español de los clásicos de la literatura rusa, y que se publicaron en España en torno a los años 50 y 60 del siglo XX. En 1957, a través de un acuerdo con la Cruz Roja y la dictadura franquista, vuelve a España donde continúa con su profesión de traductora. Por encargo del prestigioso editor Mario Muchnik, entre mayo de 1999 y agosto de 2003, se dedicó a traducir ‘Guerra y Paz’ uno de los clásicos de la literatura Universal y considerada como la obra cumbre de León Tolstói. Su brillante traducción fiel al original, está considerada como la mejor traducción del ruso al español. Falleció en Madrid el 8 de febrero de 2011. [1]



[1] EGEA, Luis: Lydia Fridman Kúper, una intelectual en tiempos de la República. Eco Republicano, 17 de enero de 2020 [online]

Visibles: Victoria Kent Siano


VICTORIA KENT SIANO


Nació en Málaga el 3 de marzo de 1889. Abogada y política republicana. Vivió en Málaga hasta 1917, año en que marchó a Madrid a estudiar el bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros. A su llegada a la capital se instala en la Residencia de Señoritas, en la calle Fortuny (actual distrito de Chamberí). En 1920 ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad Central, donde cursa la carrera como alumna no oficial hasta su licenciatura en junio de 1924. En 1930 se hizo famosa defendiendo ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a Álvaro de Albornoz, miembro del Comité Revolucionario Republicano, detenido y procesado junto con los que después formaron el Gobierno provisional de la República. Afiliada al Partido Radical Socialista, fue elegida en 1931 diputada de las Cortes Constituyentes por Madrid. Fue designada personalmente por el Presidente de la República Alcalá-Zamora como Directora General de Prisiones en mayo de 1931, cargo que desempeñó con el objetivo de conseguir la rehabilitación de los presos, y que ocuparía hasta 1934. Con motivo de las discusiones para conseguir el sufragio femenino, se posicionó en contra de otorgar de forma inmediata el voto a las mujeres. Sostuvo una polémica al respecto con otra mujer en las Cortes, Clara Campoamor. Esto le acarreó cierta impopularidad, no obteniendo acta de diputada en las elecciones del 19 de noviembre de 1933. En julio de 1934, tras su elección por el Iº Congreso en España, pasó a formar parte del Comité Nacional de Mujeres Contra la Guerra y el Fascismo, el cual era presidido por Dolores Ibárruri “Pasionaria”. En las elecciones del 16 de febrero de 1936, Victoria Kent fue elegida diputada por Jaén, en las listas de Izquierda Republicana, que formaba parte del Frente Popular.  Durante la guerra civil se hizo cargo de la creación de refugios para niños y de las guarderías infantiles. El gobierno de la República la envió a Francia como Primera Secretaria de la embajada republicana en París, encargándose de las evacuaciones de los niños. Permaneció en Francia hasta el final de la Guerra Civil Española, a cuyo término colaboró en la salida de los refugiados españoles hacia América. Al ser ocupada París por la Wehrmacht el 14 de junio de 1940, Victoria Kent se refugió en la embajada mexicana, donde permaneció refugiada durante un año, al estar su nombre en la lista negra entregada por la policía de la dictadura militar franquista al gobierno colaboracionista de Vichy. Posteriormente, la Cruz Roja le proporcionó un apartamento cerca del Bosque de Boulogne, donde vivió hasta la liberación con una identidad falsa: la de Madame Duval. En junio de 1945 encabezó, junto a Dolores Ibarruri, la delegación española que asistió al Congreso Mundial Femenino organizado por la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM). Redactora de Mujeres Españolas, boletín de la UME. En 1948 se marchó a México, donde dio clases de Derecho Penal en la universidad, fundando la Escuela de Capacitación para el Personal de Prisiones, de la que fue directora durante dos años. Llamada por la ONU, en 1949 viajó a Nueva York para colaborar en la Sección de Defensa Social, con el encargo de estudiar el lamentable estado de las cárceles de Iberoamérica, cargo que abandonó poco después por ser excesivamente burocrático. En Nueva York fundó y dirigió la revista Ibérica desde 1954 a 1974, en la que publicaba las noticias llegadas desde España para los exiliados republicanos en Estados Unidos. Aunque volvió a España en 1977, regresó posteriormente a Nueva York, donde pasó el resto de sus días, hasta su muerte el 22 de septiembre de 1987.[1]



[1] DOMÍNGUEZ PRATS, Pilar: Tesis doctoral: Mujeres Españolas Exiliadas en México (1939-1950). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, 1992, pág. 382; JARNE MÓDOL, Antonieta: “Identidad, compromiso y militancia del exilio femenino en México: Aurèlia Pijoan Querol”. WIKIPEDIA: Victoria Kent. 

 

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...