domingo, 1 de noviembre de 2020

Visibles: Lydia Kúper de Velasco

LYDIA KUPER DE VELASCO




 KUPER DE VELASCO, Lydia. Lydia Frizman Kúper nació en Lodz (Polonia) el 21 de agosto de 1914. en el seno de una familia de origen judía, cuando la ciudad formaba parte del imperio ruso. Tras la muerte de su padre Abraham Fridman (n. 1880) la familia se trasladó a Odesa con unos parientes. En 1920 al iniciarse la guerra civil rusa emigraron a la ciudad de Vigo, donde vivía un pariente dentista y en la que Lydia pasó su infancia. Más tarde se trasladaría a Madrid para estudiar Filosofía y Letras viviendo en la Residencia de Señoritas entre 1928 y 1931, fechas en las que coincidió con María de Maeztu y Teresa Díaz.  Con 21 años, Lydia conoció en Madrid a Gabriel Esteban León Trilla, uno de los pioneros del comunismo en España y fundador del PCE en 1920. Licenciada en Filosofía y Letras, Lydia fue profesora de Historia en el Instituto Velázquez de Madrid. Tras el inicio de la Guerra Civil Española, Lydia Kúper comienza a prestar servicios en calidad de intérprete en el Estado Mayor de la República y para la delegación de asesores militares soviéticos. En 1939 abandona el país en uno de los últimos aviones que salieron de España, junto a un selecto grupo de militares y consejeros soviéticos. La avioneta tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en Argelia en la que Lydia se rompió un brazo. Lydia estuvo retenida en Oran hasta que obtuvo un permiso para viajar a Marsella y luego se traslada a París. Allí se reunió con un nutrido contingente de de exiliados españoles para partir a hacía Moscú. Allí, empezó a trabajar como traductora e intérprete para la cúpula del PCE, casándose con el refugiado español Leoncio Velasco Hernández. A partir de esta fecha en sus traducciones firmará como Lydia Kúper de Velasco, desapareciendo el apellido Fridman. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, trabajó para el estado soviético en el llamado servicio de Ediciones en Lenguas Extranjeras, traduciendo a los grandes autores de la literatura rusa como León Tolstói, Fiódor Dostoievski, Iván Goncharov, Antón Makárenko, Vladimir Makanin, Borís Pasternak, Aleksandr Pushkin, Nadezhda Mandelshtam, Tatiana Tolstaya, Mijaíl Lérmontov, Robert Vipper, Ilyan Maizelis, Boris Grekov, Vladilen Mashkovtsev o Aleksander Luria. En esta línea, Lydia formó parte del selecto ‘Grupo de Moscú’ formado por intelectuales que realizaron traducciones al español de los clásicos de la literatura rusa, y que se publicaron en España en torno a los años 50 y 60 del siglo XX. En 1957, a través de un acuerdo con la Cruz Roja y la dictadura franquista, vuelve a España donde continúa con su profesión de traductora. Por encargo del prestigioso editor Mario Muchnik, entre mayo de 1999 y agosto de 2003, se dedicó a traducir ‘Guerra y Paz’ uno de los clásicos de la literatura Universal y considerada como la obra cumbre de León Tolstói. Su brillante traducción fiel al original, está considerada como la mejor traducción del ruso al español. Falleció en Madrid el 8 de febrero de 2011. [1]



[1] EGEA, Luis: Lydia Fridman Kúper, una intelectual en tiempos de la República. Eco Republicano, 17 de enero de 2020 [online]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...