lunes, 2 de noviembre de 2020

Visibles: María Lacrampe Iglesias


MARÍA LACRAMPE IGLESIAS



Nació en Madrid el 17 de septiembre de 1909. Hermana de Hortensia. Empleada en el Servicio Internacional de la Compañía Telefónica Nacional de España en Madrid. En 1932 se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT). Colaboró con María Lejárraga en la Asociación Femenina de Eduación Cívica, creada en 1931. En 1934 se incorporó al Comité Pro Presos, recorriendo las cárceles para auxiliar a las víctimas de la brutal represión por la revolución de octubre. Ingresa entonces en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 se encontraba de baja por enfermedad en su trabajo pasando a prestar servicio como enfermera en el Reformatorio de Menores de San Fernando de Henares (Madrid). En septiembre de 1936 fue destinada al Instituto Oftalmológico de Madrid y en enero de 1937 solicitó el reingreso en Telefónica donde permaneció hasta finales de ese año que pasó a trabajar como mecanógrafa de SIM en el Negociado de Armamento y Aviación. En noviembre de 1937 fue responsable del traslado a Bélgica de un grupo de niños españoles, que quedaron alojados en una residencia de las colonias infantiles del Partido Obrero Belga. Regresó a España por Barcelona y Valencia.  Según testimonio de Julia Vigre, al finalizar la guerra “[María Lacrampe] se negó a ser evacuada por el consulado francés, que había fletado un barco para sacar de España a las personas de esa nacionalidad, cuando sus compañeros españoles fueron rechazados en el barco”. Detenida en marzo de 1939 en Alicante, tras ser internada en el Cine Central y en un convento en Alicante, fue trasladada a Madrid. Pasó por la comisaría de Almagro en compañía de su hermana Hortensia, siendo trasladada el 3 de junio a la prisión de Ventas (Madrid), donde estuvo en régimen de incomunicación durante su primer mes de estancia en la cárcel. La directora de la cárcel, Carmen Castro, la encargó de la enfermería de niños, realizando una gran labor. La noche del 4 al 5 de agosto de 1939, María Lacrampe la pasó en capilla con las llamadas Trece Rosas. En Consejo de Guerra celebrado el 10 de abril de 1940 fue condenada a 20 años de reclusión que cumplió en las prisiones de Ventas, la Maternal de San Isidro en Madrid (del 16 de septiembre hasta noviembre de 1940), Ávila (desde el 16 de noviembre de 1940) y Alcalá de Henares (Madrid) desde el 24 de agosto de 1942 hasta el 30 de mayo de 1943 que salió en libertad vigilada con pena de destierro a Manresa (Barcelona), que no cumplió. En las citadas prisiones ejerció de enfermera paliando en la medida de sus posibilidades las durísimas condiciones higiénico-sanitarias en que vivían las reclusas y que hacía que los fallecimientos de los niños y de sus madres fueran habituales cada día. Al recobrar la libertad se incorporó a la actividad clandestina de las organizaciones socialistas en Madrid formando parte del Grupo Femenino junto a Carmen Cueli y Julia Vigre entre otras. En 1945 volvió a ser detenida con Julia Vigre, descubierta la ejecutiva socialista por la policía. Sería éste el primer consejo de guerra, en el que intervino una representación diplomática; su influencia se dejó sentir, y las penas, mitigadas. La condena de María fue de meses, quizá por su ascendencia francesa; la de Julia Vigre, de tres años. Restablecida la democracia formó parte de la Agrupación Socialista de Chamberí (Madrid). Falleció en Madrid el 7 de julio de 1994.[1]



[1] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS. Diccionario Biográfico: Lacrampe Iglesias, María. [online] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, págs.175-177; RODRIGO, Antonina: María Lacrampe, militante socialista histórica. El País, 11 de julio de 1994.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a sus valores como BIC

  La creación de un área de juegos infantiles y un espacio multidisciplinar en la Dehesa de la Villa constituye un daño al ecosistema y a su...