ILUSTRANDO LOS CINES DE TETUÁN
Antonio Ortiz
EUROPA
Situado en la calle Bravo Murillo, 150 (actual 160). Construido en 1928 por iniciativa de Francisco de la Vega Pérez, según los planos y memoria del arquitecto Luis Gutiérrez del Soto (1900-1977), es una de las obras pioneras del racionalismo madrileño. Se inauguró el 11 de Octubre de 1929, con la película "El hermanito" con el cómico Harold Lloyd.
Según explica David Álvarez de la Morena en un artículo publicado en el periódico Tetuán 30 días:
“El edificio fue
construido por la Nueva Sociedad General de Construcciones, que en ese tiempo
también llevó a cabo el “rascacielos” de Telefónica en Gran Vía. Constaba el
Europa de cinco alturas más sótano, y dos partes diferenciadas, sala de cine y
bar, que funcionaban de modo independiente. La entrada del bar estaba situada
en la esquina del edificio –la principal en la actualidad– y la segunda y
tercera planta estaban destinadas a salón de tertulia y billares, a las que se
llegaba por una escalera imperial que, partiendo del vestíbulo, unía todas las
plantas. Tres puertas situadas en Bravo Murillo servían de entrada al cine. La
fachada, de ladrillo y revocados en colores crema, poseía un “refinadísimo
estilo racionalista” influenciado por el alemán Erich Mendelsohn, y en ella un
gran ventanal de influencia art decó servía de vano para la entrada de
luz.
Debido a su construcción en esquina, se hubo de crear una
nueva calle como vomitorio –el actual pasaje–. El diseño contaba además con una
terraza de verano en la azotea, que nunca fue inaugurada, y que terminó
trasladándose a un terreno contiguo, también diseñado por Soto, que sirvió como
cine de verano –“Los Jardines del Europa”– y que contaba con quiosco y banda de
música.
La sala, muy alta y con un patio de butacas con una fuerte
pendiente hacia el escenario, poseía un aforo total de 2.258 localidades –el
segundo más grande de Madrid, tras el Monumental–. Los grupos de palcos
descendían escalonadamente hasta confluir en la embocadura del escenario.”
Autora: Cayetana González
La escena también
contaba con una tarima para actuaciones en directo y conferencias sobre el que
debutaría en Madrid Antonio Machín. En mayo de 1930 se produjo allí un sonado
mitin de Miguel de Unamuno y el mismo año un mitin pro-amnistía en el que participaron
radicales, federales, radical-socialistas y anarquistas. A partir de ese
momento, fueron frecuentes los mítines socialistas, con la presencia asidua de
Largo Caballero, y también anarquistas. Según explica Luis de la Cruz en elDiario.es:
“Se celebraron asambleas de huelgas importantes
como la de la construcción durante la República. El 2 de febrero de 1936 se
celebró también un mitin de propaganda electoral por parte de FE donde sonó por
primera vez públicamente el Cara
al sol. Unos días después, el 9 de febrero, el Frente Popular
celebró siete mítines simultáneos en teatros como cierre de campaña electoral,
principalmente del extrarradio, que se retransmitirían en directo al resto de
recintos. En Cuatro Caminos, habló Francisco Largo Caballero en el Europa.”
Durante la guerra, el cine fue cuartel de Milicias
Confederales y sede del Ateneo Libertario de Cuatro Caminos.
En los años 50 el café de la esquina pasó a convertirse en
los grandes almacenes Europa, uno de los pioneros en el barrio, suprimiendo el
salón y sala de billar de los pisos superiores. Los terrenos adyacentes –según
recoge David Miguel Sánchez- fueron edificados, dejando la calle lateral
convertida en un estrecho callejón.
Con la crisis, el cine cerró sus puertas el 29 de febrero
de 1988 y las viviendas fueron quedando poco a poco vacías, siendo utilizado un
tiempo como plató televisivo. En esta época figuraba a cargo de Europacin
Activ. Cin. S.A.
En 1995 la empresa Mtres Studio procedió a una nueva
reforma, transformando el edificio en una tienda de saneamientos.
En 2007 el cine se convirtió en uno de los escenarios
de El honor de las Injurias, documental sobre la vida de Felipe
Sandoval; en 2018 el historiador Alejandro Pérez-Olivares escribió Victoria
y control en el Madrid ocupado: los del Europa (1936-1946) (Traficantes
de Sueños), y en 2019 el periodista y escritor Javier Valenzuela, Pólvora,
tabaco y cuero (Huso), ejercicio noir que transcurre
en el mundo libertario de la barriada durante la guerra.
En 2021 Saneamientos Pereda, actual propietario, volvió a
reformar el local. Según la nota hecha pública por Eugenio Pereda:
“El principal propósito de esta reforma es desprenderse de la
gran marquesina que cubría toda la fachada para sustituirla por otra de formas
curvas igual a la construida en 1928, buscando la armonía con el resto del
edificio. Tanto las puertas de entrada de la calle como los escaparates serán
modificados recuperando los huecos del cine original respetando la proporción
entre los distintos elementos y las líneas verticales como en el proyecto de
Gutiérrez Soto.”
“Aunque el fútbol ya se había entonces
impuesto como el indiscutible rey de los deportes, la lucha libre despertaba
gran interés, sobre todo entre los más jóvenes, por su espectacularidad. Había
veladas los miércoles y los viernes en el Metropolitano – antiguo campo del
Atlético de Madrid – y en la terraza del cine Europa, que estaba situado en la calle Bravo
Murillo, junto a la Iglesia de San Antonio. De aquellos ídolos del momento
recuerdo a los hermanos Bengoechea, Morlans, el inca Viracocha, Hércules Cortés,
el Enmascarado, Víctor Castilla, el Ángel Blanco….”
Pablo Aguilera Mayoral
“En el cine Europa vi muchas medias películas porque como a las
10 tenía que estar en casa si o si había que salir pitando del cine hubiera
terminado la película o no. Años después he vuelto a ver alguna en TV y a
menudo no la recuerdo por aquello. Habré visto sin terminar la mayoría de
ellas. Al cine iba mucha chiquillería ya que era bastante barato en comparación
con otros del barrio.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario