1.- Situación actual
1.1 Violencia de
género
En
el ayuntamiento de Madrid existen dos grandes líneas de actuación, dentro de lo
que se ha venido en llamar “Estrategia para la igualdad de Oportunidades entre
mujeres y hombres de la Ciudad de Madrid 2011-2015, con dos grandes línea de actuación: Programas
para la Promoción de la Igualdad de Género y Programas contra la Violencia de
Género.
Presenta una dotación de recursos, configurado por
profesionales que se denominan Agentes de Igualdad y según la memoria, vendrían
a corresponder como mínimo un/a agente de igualdad por distrito y 5 espacios de igualdad, como dispositivos a
los que les corresponde la atención de entre uno y cuatro distritos, dando
cobertura entre todos ellos al conjunto del Municipio.
En el distrito de
Tetuán está el “Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal”, situado en la calle Bravo
Murillo, 133. Cuenta con los siguientes servicios: Asesoramiento y orientación
jurídica; apoyo y atención psicológica; orientación profesional, laboral y
educativa; punto de encuentro para mujeres y servicio de ludoteca
No disponemos de
datos actualizados, pero en el 2012[1]
se contaban 716 expedientes activos, en este espacio, dato que es imposible
poner en relación porcentual con el nº de mujeres del distrito, porque como ya
hemos indicado, estos dispositivos pueden atender a población de uno o varios.
En la citada memoria
no existen datos de seguimiento y de efectos reales de las intervenciones,
programas y actuaciones realizadas con las mujeres. Tampoco sabemos cuántas
mujeres hay en Tetuán, víctimas de violencia de género.
Desde la Comisión de
Salud del Proceso de Desarrollo Comunitario, donde la AV Cuatro Caminos-Tetuán
participa, estamos realizando un análisis, sobre la percepción de los vecinos y
vecinas, en temas de salud. Por el
momento, una de las conclusiones a las que se ha llegado, es que tanto hombres
y mujeres, al ser preguntados por la violencia de género, mostraban escasa
información y percepción de que esto fuera un problema en el distrito; la
respuesta más común era que no conocían a nadie cercano. Esta situación
contrasta con las noticias a nivel general, que oímos y recibimos
habitualmente.
Los recortes han
traído como consecuencia una disminución en los recursos dedicados a la prevención y actuación contra la
violencia machista. No se proporcionan las ayudas económicas necesarias, e
imposibilitan una atención adecuada de los casos. Técnicos de un servicio
municipal de emergencia comentan: “Como
servicio de emergencias, parcheamos
las situaciones de violencia y ponemos a disposición de las mujeres todos los
recursos posibles, pero no es suficiente. Las listas de espera para atención
psicológica, por poner un ejemplo, alcanzan los tres meses. Con esta
sobrecarga, es imposible prestar un apoyo real y continuado a las
víctimas".[2]
Desde el Servicio de Asesoramiento técnico
especializado en enfoque integrado de género, en
el 2012, se han diseñado 28 herramientas didácticas, dirigidas a toda la
comunidad educativa, promoviendo la prevención de estereotipos sexistas
potenciando la igualdad de oportunidades y la salud de chicos y chicas.[3]
Estas intervenciones, si bien son apropiadas, nos
parecen insuficientes. Expertas y distintas asociaciones que trabajan en el
tema, nos alertan de las actitudes machistas que se están viviendo en los
institutos y colegios.
Eva
López, responsable del proyecto Igualmente, desarrollado por la Federación de
Mujeres Progresistas comenta: "En
los colegios e institutos hemos detectado que, al igual que ocurre en la
sociedad, los adolescentes tienen un discurso políticamente correcto e
igualitario, pero sus actos no lo son". En los pasillos, dice, es
frecuente observar escenas de posesión entre parejas de menores de 15 años.[4]
Según
el informe de La Comisión de Violencia de Género del Consejo Interterritorial
de Salud, los servicios sanitarios de las comunidades autónomas detectaron el
año pasado 11.995 casos de malos tratos, físicos o psicológicos. Un 65% de las
atenciones se dieron a mujeres españolas menores de 30 años agredidas por sus
parejas. Datos también confirmados por el INE: 28% de las mujeres víctimas de violencia
de género tiene menos de 30 años.[5]
1.2 Conciliación de
la vida laboral y familiar.
La
Conciliación de la vida laboral y familiar, afecta de forma significativa a las
mujeres, que continúan jornada laboral en el ámbito doméstico.
Tetuán, se caracteriza
por ser un barrio de pequeños comercios. Lo vemos especialmente en las tiendas
regentadas por la población china, donde la mayoría son mujeres. Con la
liberalización horaria en los comercios, las horas de trabajo se vuelven
interminables, un trabajo esclavo. Con
frecuencia estas mujeres trasladan su
hogar y sus hijos al lugar de trabajo.
Muchos de los
trabajos ofertados a las mujeres latinoamericanas de nuestro barrio, en el que
hay un gran sector de estas nacionalidades, son de trabajo doméstico como
internas, estando solas, conformando
familias monoparentales. Las repercusiones que estas situaciones tienen en su
vida personal y familiar, provoca que
vivan en condiciones precarias, sueldos de explotación y teniendo que
asumir solas la educación de los hijos, reflejándose posteriormente en el
ámbito escolar: fracaso, problemas de comportamiento, escasa implicación etc.
1.3 Mujer y desempleo
En
el distrito hay un total de 11.768 parados, de los cuáles 5.966 son mujeres y 5.802
hombres de una población total de 155.684 personas.[6]
Se está
observando en términos generales el fenómeno de la feminización en el paro,
como está ocurriendo a nivel nacional.
Con los
datos de la fuente anterior, destacamos algunas cifras de interés:
La mayor
franja de edad para las mujeres en paro en el distrito se sitúa entre los 35-39
años, con 821 paradas. Después vendrían las mujeres entre 45-49 años, con 801
paradas. Una gran franja de edad que va entre los 20-29 años, sumadas las
cifras totales da un nº de 836. Del
total de las mujeres en paro en el distrito de Tetuán 1.196 tienen estudios
universitarios. Del total de estas mujeres, la mayoría tiene estudios de
formación profesional, estudios de educación general existiendo un nº muy bajo
de mujeres que no presenten formación de ningún tipo.
La brecha de
género, continúa creciendo y cómo señalan otras fuentes consultadas: “Porque
crece imparable la feminización del paro: en enero del 2014, el paro
femenino registrado supuso el 51,4%. En febrero, el 51,5%. En marzo
el 51,6%. En abril, el 51,7%. Y ahora, en mayo, el 52,1%. Ante esta pendiente
peligrosa, exigimos a las autoridades laborales a que vigilen los
procedimientos de acceso al empleo…Analizando la evolución de las paradas en
función de su distribución por tramos de edad, se constata que las desempleadas
mayores de 45 años son las que están acusando con mayor intensidad la
crisis, aunque aún, en número, se sigan contabilizando menos que en el tramo
intermedio de 25 a 45 años.”[7]
2.- Propuestas
2.1 Violencia de género
a)
Evaluación y seguimiento de los efectos reales en prevención de la violencia de
género en la población del distrito
b)
Campañas de sensibilización específicas
en el distrito sobre el tema, dirigidas a hombres y mujeres.
c)
Aumento en la dotación de recursos y dispositivos y de contratación de personal
especializado en violencia de género.
d)
Creación de programas globales educativos con carácter transversal que tuvieran
una implantación permanente en el tiempo, en colegios e institutos del distrito,
atendiendo a la prevención de comportamientos machistas, lenguaje inclusivo,
estudiar y analizar el machismo desde la perspectiva de una ideología con
consecuencias nefastas para hombres y mujeres.
e)
Creación de programas específicos para hombres, que les permitan explorar y
crear otras identidades masculinas, alejadas de tradicional patriarcado:
Manejos de los sentimientos, relación con el lenguaje emocional, habilidades en
la comunicación.
2.2 Conciliación de
la vida laboral y familiar.
a)
Creación de convenios laborales específicos que permitan horarios racionales
acordes también con el horario escolar, que permitan a padre y madres conciliar
la vida laboral y familiar
b)
Eliminación de horarios comerciales liberalizados.
c)
Creación de una red de empleo, justa e igualitaria para la mujer inmigrante,
que impida que la sitúe normalmente en trabajos domésticos precarizados.
Dotación de recursos humanos que apoyen y faciliten la vida de las mujeres que
viven como familias monoparentales, solas con hijos a cargo.
2.2 Mujer y desempleo
a) Establecer programas de formación
e inserción en el empleo para aquellas mujeres que necesiten ampliar su
formación, ofreciéndolas recursos
reales y efectivos de orientación
laboral
b) Reforzar la Agencia para el
Empleo del Ayuntamiento de Madrid, adecuando sus recursos y métodos a los
objetivos que le son propios. En la actualidad no se puede acceder a los pocos
cursos que dan, si en el último año has trabajado unas horas o unos días. Mucha
de la gente que atienden, mujeres mayores, no conocen las herramientas de
internet. En las entrevistas de orientación laboral, se potencia la búsqueda de
empleo por internet, empleando un lenguaje inasumible para ellas, dando por
sentado que todo el mundo tiene acceso a internet.
c) Al ser un barrio tan comercial,
con pequeños comercios, en los que trabajan mujeres, promover cooperativas de
trabajo femenino, tipo Comercio Justo, que favorezcan condiciones de trabajo
justas y saludables para la vida de las mujeres.
[2] Fuente:http://www.eldiario.es/sociedad/mujeres-victimas-violencia-genero-anos_0_204030440.html
[3] FUENTE: D.G. de Igualdad
de Oportunidades (4 Mbytes pdf):
[4]
Fuente:http://www.eldiario.es/sociedad/mujeres-victimas-violencia-genero-anos_0_204030440.html
[5]
Fuente:http://www.eldiario.es/sociedad/mujeres-victimas-violencia-genero-anos_0_204030440.htm
[6] NOTA: Las cifras son de paro
registrado, inferiores en 3-4 % a las que ofrece la Encuesta de Población
Activa.
[7]FUENTE:
http://www.comfia.net/html/31193.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario