1.1 Situación actual
Tetuán,
es uno de los distritos con mayor porcentaje de población extranjera: el 18,28%
a 1 de enero de 2014 (el 13,25% para el conjunto de la ciudad). Esto le
convierte en una de las zonas más vulnerables y en riesgo de exclusión en lo
que atención sanitaria se refiere, sobre todo tras la promulgación del RDL
16/2012 y las correspondientes Instrucciones del SERMAS (Servicio Madrileño de Salud), en la
Comunidad de Madrid.
Hoy,
en nuestro distrito, se están viviendo situaciones alarmantes de desatención
sanitaria. Nuestros vecinos/as, sean comunitarios o no, si no trabajan y tienen
los papeles en regla, dejan de tener derecho a la atención sanitaria, por el
citado RDL 16/2012. Han perdido la condición de ciudadanos/as.
El
Decreto, ha transformado el Derecho Universal a la atención sanitaria, en una
situación de cotizantes a la SS, seamos extranjeros o no, de tal forma que
también personas de nacionalidad española han podido tener o tienen
problemas para que sean debidamente atendidos en los Centros de Salud.
Fuentes
de colectivos como YOSI SANIDAD UNIVERSAL y ONGS, como Médicos del Mundo,
denuncian periódicamente la desatención y exclusión que padecen especialmente
las personas inmigrantes. Si bien tienen derecho a que se les atienda por
urgencias, en el caso de que necesiten un seguimiento por patología, sea un
proceso de enfermedad grave o no, empieza el calvario para estas personas, que
no van a ser atendidas por los procedimientos habituales a los que estamos
acostumbrados: Ir al centro de salud, derivación a especialistas, pruebas, etc.
EL Grupo de Acompañamiento de YOSISANIDAD en Tetuán, va recogiendo en su blog,
casos que ha ido atendiendo.[1]
Según
datos del SISPE (Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo),[2]
el número de extranjeros en paro (comunitarios y no comunitarios) ascendía en
junio de 2014 a un total de 2.170 personas, lo que representa el 18,91% de los
parados de Tetuán: 11.477. Su número, ya de por sí elevado se vería
incrementado sustancialmente de sumar las personas con un “trabajo sumergido”
y/o informal que no aparecen en ningún registro, así como sus familias, todas
ellas en una situación de alta vulnerabilidad social. Si bien no existen datos
“oficiales” sobre su número, no resulta aventurado, ni muy lejos de la
realidad, adelantar la cifra de 5.000 vecinos y vecinas de Tetuán en riesgo
cierto de no ser atendidas en la Sanidad Pública Madrileña.
1.2 Propuestas
a)
Extender los derechos de la ciudadanía, y muy especialmente el de la salud, al
conjunto de vecinos y vecinas de Tetuán. De ser necesario, las autoridades
municipales ejercerán la “desobediencia civil”, la línea ya iniciada por
organizaciones como YOSISANIDAD en Tetuán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario