“Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.
Artículo 25 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Sabemos
que los Servicios Sociales desde una perspectiva global, han sido los grandes
castigados por las políticas de austeridad implantadas por los gobernantes
actuales, en donde se sigue dedicando dinero público al gran capítulo de la
deuda contraída con los bancos, dejando a la población sumergida en grandes
bolsas de pobreza y desigualdad.
Cuando
más se necesita el dinero y las ayudas sociales, (dependencia, comedores
escolares en verano, RMI (Renta Mínima de Inserción), ayudas para alquileres),
nos encontramos en una situación en la que estas mismas ayudas, son tramitadas
con procedimientos burocráticos, inasumibles para los ciudadanos/as y
vecinos/as, que llegan la mayoría de las veces en un estado psicológico de
desesperación a estos servicios con la demanda urgente de que alguien les
escuche y les dé una solución a un problema acuciante que no entiende de
esperas.
Parece
en la mayoría de las situaciones, que se están tramitando papeles para la
financiación de una empresa o industria. Son las administraciones locales,
autonómicas y estatales, configurando todo un edificio arquitectónico y
laberíntico, de grandes dimensiones, las que convierten lo que tendría que ser
cercano a las personas, en una distancia efectiva y real que impide de facto,
poder aliviar mínimamente, la situación
angustiosa en la que viven.
En
este sentido, hay que resaltar la nueva Ley de racionalización y sostenibilidad
de la Administración Local, que deja vacíos de contenido a los ayuntamientos,
afectando gravemente a los Servicios Sociales, alejando de forma definitiva a
los ciudadanos/as de los aspectos
locales que les importan y preocupan en
su vida cotidiana.
En
nuestro caso, la Junta Municipal de
Tetuán y concretamente en el Ayuntamiento de Madrid, cabría preguntarse: ¿Para
qué han quedado las Juntas Municipales? Si es la Comunidad de Madrid la que
pone el tope o los límites de dinero de lo que se puede hacer o no, en lo que
respecta a servicios y ayudas a las personas, quedando los distritos y sus
correspondientes Juntas Municipales, relegadas a los baches en las aceras y
limpieza, que como también somos conocedores, son remitidas a las diferentes áreas del ayuntamiento,
obteniendo un resultado donde la responsabilidad de las distintas
administraciones se va diluyendo, borrándose los contornos sin saber dónde está
el Norte al cuál dirigirse.
La
alcaldesa de Madrid, prometió recientemente en un alarde puramente demagógico. “Quiero asegurarles
que, mientras yo sea alcaldesa, ningún niño en Madrid dejará de estar atendido
en sus necesidades básicas por falta de recursos municipales” a
través de un servicio de comida a domicilio durante este verano para los
menores.
Entendimos
que este servicio se enmarcaría en un programa amplio y general con una
ejecución organizada y estructurada por cada distrito. Todavía no se sabe nada
del servicio de comida a domicilio para los niños y niñas con problemas de
desnutrición. ¿De qué verano se trata?[1]
En
declaraciones aún más graves, el portavoz de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria
y el presidente de la CAM, han negado que existan problemas de desnutrición
infantil en nuestra región.[2]
Otro
de los aspectos llamativos en este apartado es que al día de hoy, no han sido
publicadas “Las Memorias de cumplimiento de objetivos e indicadores de 2013” en
internet (web munimadrid), referente a la liquidación de presupuesto de ese año
y donde podríamos obtener información del gasto y presupuesto en partidas
sociales. Contamos con información del 2012, pero los datos que aparecen están tan
agregados que no se puede entrar al detalle de los programas por distritos.[3]
En
las mismas fuentes oficiales, relativas al 2012[4]
en el apartado Familia y Servicios
Sociales, se nos hace un extenso relato sobre las Unidades de Primera Atención,
que son la puerta de entrada a los Centros de Servicios Sociales Municipales.
Nos presentan un cuadro de datos referidos
a estas unidades en nº de personas atendidas por distritos que va desde
el 2010 hasta el 2012.
Tetuán
estaría aproximadamente en la media, existiendo distritos como Latina,
Carabanchel y Usera, que superan al nuestro. Si se consulta el enlace se
observa que en nuestro Distrito entre en 2011 (7.409 personas) y 2012 (6.449
personas) ha habido un descenso en las personas atendidas. Este fenómeno, según
cuadro remitido, ocurre en otros distritos. Se nos da una explicación críptica,
al acceso de muy pocos:
“En
el 2012 la Unidad de Primera Atención de los 36 Centros de Servicios Sociales,
ha atendido a un total de 113. 813 personas. Esta cifra muestra un descenso de
un 12% en el total de personas atendidas respecto al año anterior, si bien si
consideramos el número de personas diferentes atendidas (52.008 en 2012, frente
a 42.141 en 2011), se produce un incremento del 23%.”[5]
Según
esta memoria, la demanda por atención e información del RMI, ha experimentado
un importante crecimiento en el 2012, del 8% en el 2011 al 13% en el 2012,
ocupando el primer lugar las informaciones y orientaciones sobre Dependencia. Tenemos
que resaltar que se trata de demandas de información. En el documento no se
explicita cuántas prestaciones de RMI o de Dependencia se han hecho efectivas.
Tampoco vienen desglosadas por distritos.
Queremos
añadir que el tiempo medio de espera desde que se solicita el RMI hasta que se
percibe, llega a ser de un año, según diversas fuentes consultadas.
Sin
embargo sí observamos que en el apartado de Menores y Adolescentes 2010-2011,
se emplean epígrafes no solamente de las demandas de información y orientación
sino también de la atención, aunque no queda cuantificado cada término.
En el cuadro de: “Distribución territorial prestaciones
sociales de carácter económico en 2012”, pag 346, (mismo enlace) están
reflejadas las prestaciones económicas por distritos, distribuidas en ayudas
periódicas, puntuales y de emergencia. Nuestro distrito tiene una aporte total 327.506,19,
con un nº de beneficiarios que alcanza a 479. Parece una cifra menor si ponemos
este dato en relación con otros del distrito de La Latina, Carabanchel y Usera
y que reciben sustancialmente menos dinero, cuando cómo veíamos el nº de
demandas en dependencia, RMI etc era bastante mayor.
Con todo esto
queremos concluir que existen unos datos cuando menos confusos, sin saber muy
bien qué es lo que está pasando en el Ayuntamiento de Madrid y sus Servicios
Sociales, en los diferentes distritos.
Estamos viviendo una emergencia social de magnitudes y consecuencias
incalculables para futuras generaciones, huérfanas de recursos y de derechos, a
los que el poder financiero y económico, con la connivencia de los gobiernos,
ha sustraído toda su capacidad y derecho
de una vida digna.
2.- Propuestas
a)
Derogación de la nueva Ley de racionalización y sostenibilidad de la
Administración Local, dando plenas competencias a los ayuntamientos en materia
de servicios sociales.
b)
Agilizar los trámites de ayuda. No puede ser que se tarde un año en tramitar un
RMI.
c)
Incrementar la plantilla de trabajadores/as sociales, a fin de atender la
demanda con criterios de eficiencia y calidad.[6]
d)
La consideración de los servicios sociales como un derecho, no graciables,
estableciendo los mismos con una carta que garantice su ejercicio.
[1]
http://www.elboletin.com/nacional/100751/botella-prefiere-comida-domicilio-menores.html
[3]http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Presupuestos/EjecucionPresupuestaria/MemoriasCumplimientoObjetivos/Ficheros/Memoria_2012_vol_2.pdf
[4]
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Servicios-Sociales/Publicaciones/2012?vgnextfmt=default&vgnextoid=65e8e96d717ef310VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=d3f4ca1c5a057010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
[5] FUENTE: Dirección de
Mayores y Atención Social, pág. 332. (se puede ver en el enlace siguiente, apartado: D.G de Mayores y
Atención Social (2 Mbytes pdf).
[6] Tetuán cuenta con dos Centros de Servicios
Sociales:
- Centro
de Servicios Sociales María Zayas, situado en la Travesía María Zayas, s/n, en
el barrio de Berruguete.
- Centro
de Servicios Sociales Vicente Ferrer, situado en la Calle General Aranda, 30,
en el barrio de Almenara.
- Servicios
que prestan: Información, orientación y asesoramiento sobre derechos y recursos
sociales. Tramitación y gestión de servicios sociales municipales (ayudas a
domicilio, teleasistencia, centros de día municipales, pisos tutelados, etc.) y
prestaciones económicas necesarias en la intervención social. Gestión y
tramitación de servicios y prestaciones de la Comunidad de Madrid (Dependencia,
residencias de mayores, discapacitados, mujer, menores, etc. ) Renta Mínima de
Inserción (RMI) y diferentes prestaciones económicas de inserción social.
Información y gestión de los programas de prevención dirigidos a menores,
adolescentes, adultos, mayores, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario